Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de septiembre de 2017

Heroína de la comunicación


Linguistic turn

La expresión "giro lingüístico" se refiere a una forma de pensar que desde los años 70 privilegia el lenguaje como el mecanismo que estructura la realidad. Sin lenguaje no hay mente, ni actividad intelectual, los seres humanos nacen en comunidades lingüísticas, Jürgen Habermas nos ha enseñado mucho sobre el lenguaje como configurador del pensamiento.


Mensajes de paz
En estos tiempos en que impera la confrontación, resulta pertinente ver la película La llegada (Denis Velleneuve, 2016) por su contenido humanista y sentido pacifista. Este largometraje comienza como si fuera una película más de ciencia ficción, género donde priman las secuencias de acción y los efectos especiales. Sin embargo, se trata de un film donde estos elementos de género son secundarios ya que la prioridad es una reflexión filosófica sobre la importancia del lenguaje y la comunicación. En La llegada se pone énfasis en la necesidad de comunicar para alcanzar el conocimiento, la paz y, en última instancia, la felicidad.


Building a culture of open communication


La protagonista de La llegada destaca por su habilidad para comunicarse, este es su rasgo sobresaliente. El largometraje se inicia con imágenes de esta mujer con su hija, en estas primeras secuencias surgen preguntas en el espectador "¿Viven solas?", "¿Tienen más familiares, tienen amigos?", "¿Cuál es su relación, en realidad, con la nave extraterrestre?". Los recuerdos de esta experta en comunicación se van desvelando a lo largo del film entrelazados con claves que nos ayudan a interpretar qué está ocurriendo de verdad. Como en una película de misterio, solamente al final se comprende el significado de la historia.
 


Communicative meeting

EN CLASE DE ESPAÑOL
La llegada es una película que plantea cuestiones relevantes sobre el proceso de comunicación en interacciones comunicativas entre interlocutores de diferente origen cultural. En este caso, la ficción del encuentro de humanos con seres de otro mundo nos proporciona claves sobre el proceso de comunicación en una lengua extranjera que pueden servir al profesor de idiomas.


Behaviour and communication

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Al principio de la película un alto cargo militar le pide a la protagonista, la lingüista Louise, que traduzca unos sonidos extraños procedentes de una grabadora (minuto 12:00 del film); la lingüista, tras comprender que los sonidos provienen de un ámbito extraterrestre, pide estar presente en el encuentro que se va a producir y ser la traductora.
- Después del primer encuentro y del análisis de las grabaciones, la lingüista modifica su comportamiento comunicativo (minuto 44:00) y muestra su nombre en un cartel que dice "Louise, yo soy Louise". El profesor puede preguntar a sus alumnos: "¿Por qué quiere estar presente en ese encuentro la traductora?", "¿Creéis que existe alguna estrategia comunicativa que conecta esta secuencia con el aprendizaje de una lengua extranjera?". En efecto, la respuesta está relacionada con lo que hacen los hablantes cuando se enfrentan a una lengua extranjera. Es muy importante conocer el contexto, dónde y cuándo se produce la interacción, quiénes participan, qué aspectos no verbales intervienen en la comunicación. Para traducir un enunciado en una lengua extranjera es fundamental analizar el contexto comunicativo.
- Louise se desprende del mono que viste (minuto 45:00) diciendo "necesitan verme", al tiempo que se acerca al extraterrestre. Podemos preguntar a los alumnos en este momento: "¿Creéis que tiene éxito la protagonista con esta estrategia?, ¿Por qué?"- La protagonista al comunicarse con los extraterrestres adquiere una nueva percepción del mundo y de su propia vida, podemos preguntarnos: "¿Créeis que existe alguna relación entre lenguaje y pensamiento?". En efecto, la respuesta afirmativa está relacionada con la cita que hicimos al inicio sobre la teoría del lenguaje de Jürgen Habermas. El aprendizaje de una lengua modifica los esquemas cognitivos que organizan la categorización y la comprensión, así como también el pensamiento y el comportamiento de los individuos.


Comunicación verbal y no verbal

El desarrollo de la competencia comunicativa se hace mediante la interacción de destrezas, el aprendizaje de la lengua oral se refuerza con el aprendizaje de la lengua escrita, y viceversa. Esta secuencia de la película especialmente nos recuerda el primer día de clase cuando el profesor se presenta y escribe su nombre en la pizarra. En La llamada, la comunicación verbal se apoya con un estímulo visual, escrito en la pizarra.



Face to face




En las interacciones comunicativas interculturales cara a cara, el lenguaje no verbal adquiere mucho protagonismo. Es un aspecto determinante en los procesos de comunicación en que el lenguaje verbal falla. La distancia que separa a los interlocutores también es decisiva en el éxito de la comunicación al igual que el tipo de contacto entre los interlocutores. Tanto el lenguaje no verbal como el espacio que separa a los interlocutores tienen una variación intercultural. Por esta razón, es pertinente tenerlos en cuenta en la estrategia comunicativa que se lleva a cabo en intercambios comunicativos de tipo cultural. En la película se plantea que el aprendizaje de un lenguaje, de un nuevo sistema de comunicación, modifica el pensamiento.

 

lunes, 6 de junio de 2016

¿Por qué estamos aquí?

Acceso total a la información, vivir sin incógnitas ni misterios
Pienso, luego existo. Si algo nos caracteriza a los seres humanos es esta célebre máxima dictada por Descartes, "cogito ergo sum". Pero, ¿seguirá siempre vigente? Imaginemos que a principios del siglo XXII se dan dos circunstancias que cambiarán el destino de nuestra civilización. La primera es que los telescopios alcanzarán un grado de perfeccionamiento inusitado. La segunda que se descubrirán nuevos astros, los "planetas espejo" que nos permitirán conocer al detalle todos los episodios y misterios de la historia de la humanidad. El genial cortometraje ¿Por qué desaparecieron los dinosaurios? (Mar Delgado y Esaú Dharma, 2011) es una preciosa parábola que nos plantea la imposibilidad de un futuro en el que las incógnitas estén totalmente despejadas, la inviabilidad de que las personas tengamos acceso a toda la información que nos plazca.

Tecnocracia y falta de espíritu crítico

La cuestión de fondo es que el avance técnico (trasunto de las tecnologías digitales actuales) nos llevará a la ausencia de cuestiones históricas, vitales, existenciales. En este cortometraje es muy intensa la metáfora de la nueva rama de la ciencia -la "Astronohistoria"- que nos ayudará a mirar al espacio no para conocer nuestro futuro a través de las estrellas, sino saber más sobre nuestro pasado (la indagación sin proyección, como alienación, pérdida de perspectiva y espíritu crítico).

Como los mejores clásicos: Metrópolis

¿Cómo desaparecieron los dinosaurios?, ¿Construyeron las pirámides los alienígenas?, ¿Cuál es la verdad de la evolución? En este cortometraje se plantea que este tipo de preguntas han creado guerras, pero también armisticios; han dado lugar al miedo, aunque después ha llegado la esperanza. En definitiva, la pregunta fundamental es ¿Por qué estamos aquí? Pues es evidente la respuesta: para hacernos preguntas, para cuestionarnos nuestra propia existencia. Con una estética impactante y una belleza de imágenes cuyos fotogramas nos recuerdan los mejores clásicos de la historia del cine como lo fue Metrópolis (Fritz Lang, 1927), vamos comprendiendo gracias a la aterciopelada voz en off de la narradora que es mejor vivir sin saberlo todo, dejarnos llevar por la humildad de no poder comprender al completo, que es preferible que nos falten claves.

Mejor sin saberlo todo y tener curiosidad

EN CLASE DE ESPAÑOL
Este cortometraje nos permite plantear en clase de español el futuro, aunque desde un planteamiento alejado del habitual optimismo del progreso tecnológico. En una contemporaneidad sumergida en dispositivos digitales, puede ser interesante que los estudiantes hagan un visionado mudo del cortometraje y escriban en grupos el argumento del film; a continuación, se pasa a realizar un visionado con sonido y se cotejan las hipótesis de los alumnos con el mensaje metafórico y filosófico del cortometraje.

PREMIOS
Nominado al GOYA al Mejor Cortometraje de Animación
· Premio del Jurado a la Mejor Película de Animación - NOTODOFILMFEST IX
· Premio Filmin - NOTODOFILMFEST IX
· Primer Premio - ANIMAINZÓN 2011
· Mejor Animación Nacional - IX CURTOCIRCUITO
· Premio ALMA al Mejor Guión - MECAL
· Segundo Premio Animación Internacional - FESTIVAL DE CINE DE CUSCO FENACO 2011
Visto en Canal+, La2 (Somos Cortos), Canal Sur (Cine&Cine), Aragón TV (Bobinas) y RTVE Lab