Mostrando entradas con la etiqueta Alberto San Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto San Juan. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de febrero de 2015

Padres de tres al cuarto

Treintañeros, universitarios, profesionales ¿padres?
El largometraje La verguenza (David Planell, 2009) nos propone reflexionar sobre un asunto siempre controvertido: la adopción. En esta película vemos a Manu, un niño peruano que ha sido acogido por una pareja que desea tener un hijo. A pesar de la fuerza del sentimiento que les une al forjar ese proyecto conyugal, Pepe y Lucía se sienten superados y sorprendidos puesto que descubren sus propias limitaciones: a ambos les cuesta dejar atrás algunas costumbres y aficiones que ya no pueden formar parte de su nueva vida como familia.

Ser madre biológica no es sinónimo de capaz



Es muy interesante en La verguenza pasar un día junto a esta pareja, mientras preparan la visita de la asistenta social que debe entrevistarse con ellos en la casa. A lo largo de la mañana en la que se desarrolla el argumento de la película, vamos conociendo a cada uno de los dos, y en primer plano nos asaltan sus virtudes y defectos. Como espectadores no nos podemos quedar impasibles, ya que poco a poco nos vamos forjando una idea de los motivos por los cuales son ellos los incapaces de hacerse cargo de un menor: su propia relación matrimonial está llena de mentiras, su carácter es inmaduro, la verdad es que de ello no tiene la culpa el pobre Manu con sus trastadas.


Somos un proyecto de familia, no gente que vive junta


El largometraje La verguenza se proyecta dentro del ciclo Cine y educación del Cine Fórum del Instituto Cervantes de Tetuán, si deseas hacer en clase una serie de actividades didácticas que te ayudarán a comprender las claves de esta película, aquí tienes un tablero de actividades (haz CLICK AQUÍ).

EN CLASE DE ESPAÑOL
Hablar de la adopción en clase es un reto interesante para profesores y alumnos, ya que es un tema importante en el que se entrecruzan asuntos centrales de la vida cotidiana como la familia, la infancia y el trabajo. No todas las culturas abordan el tema de la adopción de la misma forma, ya que hay países en los cuales no existen convenios internacionales con España. También por las controversias que suscita en casi todos los países el hecho de que los responsables de los servicios sociales y las autoridades siempre tienen la última palabra a la hora de autorizar una adopción. Asimismo, es necesario considerar que no todas las personas poseen la capacidad de hacerse cargo de un menor que ha tenido una infancia difícil, por mucha voluntad y ganas que se tengan de ser padres.



Sé que nos vamos a querer


INSTITUTO CERVANTES DE TETUÁN
Cine Fórum, ciclo 'Cine y Educación'
Proyección: Sala de Exposiciones
lunes 23 de febrero de 2015, 19h00





La verguenza is a film about the adoption of a Peruvian child by a young couple from Madrid. The young man and his wife are not ready to be parents because they are immature and selfish, to adopt the child they must change many things in their life.
La verguenza est un film sur l'adoption d'un enfant péruvien par un jeune couple de Madrid. Le jeune homme et sa femme ne ​​sont pas prêts à être parents parce qu'ils sont immatures et égoïstes, pour adopter l'enfant ils doivent changer beaucoup de choses dans leur vie.  

viernes, 12 de diciembre de 2014

Una navidad de cine

La carta a los Reyes Magos: sueños infantiles vs. retos adultos
La navidad y el cine son un tándem extraordinario, no solo por la gran cantidad de personas que disfrutan de las salas de proyección y los estrenos durante esta época del año, sino también por las historias que recrean la temática navideña desde sus tópicos y estereotipos más arraigados (las reuniones familiares, los regalos, la paz en el mundo).  En El barco pirata (Fernando Trullols, 2011) un joven padre divorciado y en paro se ve en la tesitura de hacer frente a la noche de reyes. Este argumento navideño nos instala desde los primeros minutos del cortometraje en una historia llena de sentimentalismo y lugares comunes, ya que todos sabemos que la navidad es una época en la que las crisis personales (de trabajo, de dinero, de familia, de amigos) son especialmente dolorosas. No obstante, el aire de comedia que percibe el espectador cuando se inicia El barco pirata a través de elementos risibles (principalmente visuales e interpretativos) hace sospechar que la ironía está a la vuelta de la esquina.

Vaya nochecita: ladrones de poca monta y padre siguiendo el juego

La tradicional cena de navidad, por ejemplo, con el equívoco entre abuela y padre sobre el regalo del niño (barco pirata, un juguete tradicional, frente a la videoconsola Wii) es a todas luces un preámbulo de que la noche navideña no va a ir por los derroteros habituales de concordia y armonía familiar. De ahí que cuando el niño descubre a los supuestos Reyes Magos en el salón (en realidad, unos ladrones disfrazados que están robando la casa) la tensión de la velada aumenta al máximo para padre y abuela al tener que "seguir el rollo" de que se trata de los Reyes Magos auténticos para que no romper la ilusión del pequeño.

¡Feliz navidad! ¡Seguimos!

EN CLASE DE ESPAÑOL
Con El barco pirata deseamos una feliz navidad 2014 y próspero 2015 a todos los profesores y estudiantes de español, especialmente a nuestros followers e internautas que hacen de Cinenclase un sitio de referencia ELE. Aprovechamos esta feliz ocasión para agradecer a webs tan importantes como En Ruta ELE y ProfedeELE sus enlaces a Cinenclase, así como a todos nuestros amigos en los círculos de Google +, Facebook y Twitter. Nos espera un 2015 lleno de idioma español y cine, ¡gracias por seguirnos!

lunes, 18 de febrero de 2013

Cine Fórum 2012-2013: La comedia como terapia

La amistad en España a través del cine
Llega una nueva sesión del Cine Fórum 2012-2013 sobre la temática La comedia como terapia con la extraordinaria película Días de Fútbol (David Serrano, 2003).

Tras comprobar que los problemas de la edad madura les abruman y que están en camino de convertirse en perdedores, en Días de Fútbol un grupo de amigos decide volver a juntarse para formar el equipo de cuando eran chavales y ganar de nuevo, al menos un humilde trofeo. Esta es una comedia coral y delirante, llena de situaciones y personajes humorísticos. Desde la sátira social, Días de Fútbol es también un film que nos enseña que la esperanza es un sentimiento no sólo individual sino colectivo, es el motor que nos permite hacer posibles nuestros sueños, los de todos.

Sesión de previsionado y proyección de Días de Fútbol: Lunes 25 de febrero de 2013, Instituto Cervantes de Tetuán (previsionado 17h30 - visionado 19h00).

Amigos, compañeros, equipo




Haz CLICK AQUÍ y verás el coloquio sobre Días de Fútbol en el programa de cine "Versión española" de RTVE, con su director David Serrano, el actor Fernando Tejero y la actriz Nathalie Poza.

martes, 29 de enero de 2013

Nuestro cine, nuestros Goyas, nuestro idioma


Desclasados, naúfragos, antihéroes
Llegan los Goyas y ha llegado el momento de recordar algunas de las películas que formaron parte de nuestro Cine Fórum dedicado a los Premios Goya, pronto tendrá lugar la Edición XXVII de los premios de la Academia de Cine (¡la gala tendrá lugar el 17 de febrero de 2013!). De aquel Cine Fórum Premios Goya 2011-2012 queremos subrayar el éxito de nuestra programación y el gran ambiente de las sesiones, como la dedicada a la película Bajo las estrellas (2007, Félix Viscarret). Esta película ganó 2 Premios Goya, el de Mejor Guión Adaptado (Félix Viscarret) y Mejor Actor Principal (Alberto San Juan).

La película cuenta una conocida historia, pero bajo un enfoque original: cómo cambian las cosas cuando se regresa a casa después de haberse ido hace tiempo ("veinte años no es nada"). Bajo las estrellas narra la aventura de un antihéroe que vuelve, casi como un forastero, a su pueblo en Navarra. Allí se reencuentra con unos personajes a la deriva, una especie de náufragos a los que la vida ha abandonado en su propio lugar de origen.


Tocando un solo, en soledad
Benito Lacunza (Alberto San Juan), trompetista de tres al cuarto, regresa a su pueblo natal para el entierro de su padre y allí descubre que su bondadoso hermano Lalo (Julián Villagrán) -apodado "el Hierros" porque se dedica a hacer esculturas con chatarra- está a punto de casarse. Su novia es nada más y nada menos que Nines, (Emma Suárez), una madre soltera a quien Benito conoce bien desde la adolescencia.
Ganando hablantes
y público para el cine español

NUESTRO CINE FÓRUM

Bajo las estrellas nos ofreció una excelente oportunidad para reflexionar sobre las relaciones afectivas y familiares. También para aprender más expresiones coloquiales, ya que en la película hay una gran riqueza de idiomatismos y lenguaje informal.
- Por ejemplo, ¿sabéis qué significan estas palabras y en qué contextos se utilizan?: "comer la lengua el gato", "enrrollarse mal", "ser un mal bicho", "¡qué pinta!", "mangar", "gorronear", "novillera", "me da en la nariz", "espicharla", "cascar a alguien", "chivarse de algo".