Mostrando entradas con la etiqueta comedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comedia. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2016

Malestares sociales


Padres actuales con ideas antiguas, un clásico

Nuestra actualidad está caracterizada por hechos que se comprenderán mejor por generaciones venideras, no porque sean nuevos en sí mismos  (conflictos generacionales, crisis económica, paro) sino por la confluencia de factores que les rodean. La transición española fue admirada internacionalmente por la ejemplaridad de los pactos alcanzados por los políticos, hoy cuarenta años más tarde parece imposible que la clase política llegue a ningún acuerdo y los políticos ya no son modelos ni ejemplos a seguir. En el cortometraje Sinceridad (Andrea Casaseca, 2013) se plantea el trabajo como el eje de nuestras actividades cotidianas, columna vertebral de nuestras relaciones y emociones vitales. Como telón de fondo, en el film subyace la idea de que el discurso actual sobre el trabajo es la expresión política del poder en términos de Michel Foucault: el poder se instala en la cotidianidad, el poder se genera y materializa en relaciones interpersonales.

Lo grotesco: voy a trabajar de político

En Sinceridad se muestra una discusión familiar, tras la confesión de David, el hijo -"He encontrado trabajo [gracias al networking]"- los padres reaccionan con excesivo dramatismo y agresividad. No obstante, esta desproporcionada reacción de los progenitores ante una buena noticia pronto es comprendida por el espectador que, al inicio, no tiene claves para comprender el enfado. En breves segundos nos damos cuenta de que el cortometraje está realizado en clave de humor, estamos ante un oxímoron o contradicción total entre lo que se dice y lo que se debería decir. Todo el diálogo está basado en lo que los padres dirían a su hijo en paro ("¿Qué vamos a decir ahora a la gente?", "Nosotros, que hemos trabajado toda nuestra vida"); la situación está invertida, de ahí su comicidad, dado que el hijo confiesa precisamente lo contrario, que ha encontrado trabajo y los padres se enfadan porque son parados de larga duración. Es el mundo al revés, la definición misma de lo grotesco.

Mala reputación "¿Qué va a pensar ahora la gente de nosotros?"

Es muy interesante el desenlace del cortometraje, cuando el hijo confiesa a sus padres que va a trabajar de político. Esta es la gran contradicción del cortometraje, ya que resulta evidente que los padres han sido víctimas de sucesivas políticas de empleo nefastas y que ya han tirado la toalla, instalándose en una supuesta estabilidad del desempleo y los subsidios sociales.

EN CLASE DE ESPAÑOL
"Saldremos de esta"
Son muchas las actividades que se pueden proponer a los alumnos para explotar este cortometraje en clase. Puede ser interesante realizar un visionado sin sonido previo, para que los estudiantes respondan a unas preguntas que les proporcionarán claves de comprensión: se mira esta escena sin sonido, y nos fijamos en las expresiones de los personajes y cómo se mueven. ¿Están felices o enfadados?, ¿De qué hablan?, ¿Se saludan?, ¿Es una confesión?, ¿Es una comedia o una tragedia? También podemos aclarar algunas expresiones como "Si los demás se tiran a un pozo/por un puente, él también se tira", "Nos las apañaremos" (¿en qué contexto se suelen decir?), "Saldremos de esta", "Haremos como que todo sigue igual" (¿se usa cuando ha ocurrido algo positivo o si se quiere ocultar algo?). Por supuesto, hemos de preguntarnos si encontrar trabajo es posible que sea una mala noticia, ¿por qué reaccionan así los personajes? ¿Qué efecto provoca en el espectador?

PREMIOS
Preseleccionada para los Premios Goya 2015. Ha sido proyectado en los festivales más importantes del mundo, como Santa Bárbara International Film Festival (California), Newfilmmakers in Los Angeles (California), Raindance Film Festival (UK) y Short Film Corner at Cannes (Francia).

lunes, 22 de febrero de 2016

Los felices 60

Oscurantismo de una época desde el contraluz y la comedia
Cada década del siglo XX en España ha tenido sus propias señas de identidad. Los años 60 estuvieron caracterizados por el desarrollismo, y fue en este contexto económico donde el turismo supuso la vía de entrada de divisas y también profundos cambios sociales. El cortometraje Bikini (Óscar Bernàcer, 2014) nos cuenta -desde el humor y la ironía- la historia de una entrevista que tuvo lugar en 1953 entre Pedro Zaragoza, Alcalde de Benidorm, y Francisco Franco en compañía de su esposa Carmen Polo. En esta entrevista a tres bandas se trató un asunto de gran importancia, por las consecuencias que tendría en el progreso de la industria turística española: el permiso para usar el sensual traje de baño de dos piezas en España que da nombre al film.

Entrevista dislocada a tres bandas
Este cortometraje está realizado en clave de comedia al apoyarse sobre figuras retóricas (visuales y comunicativas) a través de las cuales las imágenes nos expresan una ficción que entrechoca con la realidad histórica creando una distorsión risible. Por una parte, la entrevista se desarrolla en un salón del Palacio del Pardo muy poco iluminado, los contraluces y claroscuros simbolizan el oscurantismo de una época sin libertades y sin apertura internacional. Por otra parte, los diálogos nos presentan desde perfiles amables unos personajes que la historia ha definido por su crudeza, aquí aparecen vulnerables a las modas y tendencias musicales de la época. Esta dislocación de las figuras históricas da un resultado muy cómico, potenciado por el "aparentemente" serio objetivo de la entrevista (que las mujeres pudieran mostrar en público su sensualidad en tiempos de censura y pundonor).

Una vespa, pues mejor la Sanglas

Los tres interlocutores consiguen sus objetivos: Franco autoriza una iniciativa que seguro reportará divisas al país, Carmen Polo que se celebre un festival de música en España a imitación del italiano de San Remo, y el alcalde de Benidorm que los turistas vengan a su localidad sin cortapisas a sus libertades. El éxito de los tres aumenta la ironía, ya que el diálogo deja entrever que son muchas las estrategias de persuasión en juego para conseguir metas personales que supondrán beneficios sociales.


Libertades públicas gracias al sol y la playa
EN CLASE DE ESPAÑOL
Conocer España supone también estar al corriente de sus claves socio-históricas, de ahí que sea interesante que los estudiantes de español sepan lo que significan enclaves como Benidorm (tan conocido por todos los españoles) que, aunque no forme parte del patrimonio artístico nacional, sí es una referencia para conocer los gustos populares que abrieron brecha en la importante conquista de libertades sociales fundamentales en España.

The short-film Bikini talks about the advancement of individual and social freedoms in Spain through tourism.
Le court-métrage Bikini parle de l'avancement de la liberté personnelle et sociale par le tourisme.


jueves, 14 de agosto de 2014

Estereotipos y humor

Estereotipos nacionales: humor en tiempos de crisis

Los estereotipos son generalizaciones que facilitan y simplifican la comunicación intercultural. Pueden ser positivos y negativos, y se aplican a personas que comparten atributos de cierta categoría, etnia, raza, procedencia geográfica, género, edad y orientación sexual, entre muchos otros factores. Con frecuencia escuchamos "los españoles son...", "los franceses son...", "los ingleses son..." y el humor nos ayuda a situar en su justa medida esas apreciaciones que describen nuestra relación con personas de esos países. La película Ocho apellidos vascos (Emilio Martínez-Lázaro, 2014) está basada en una brillante explotación humorística de algunos de nuestros estereotipos nacionales, en esta comedia se ponen cara a cara personajes tan contrapuestos como exagerados que expresan de forma caricaturesca conflictos sociales que hasta hace poco tiempo tenían limitadas posibilidades de resolución. En tiempos de crisis, en los que las barreras geográficas poco importan para buscar oportunidades, esta comedia es a todas luces esperanzadora.

lunes, 18 de febrero de 2013

Cine Fórum 2012-2013: La comedia como terapia

La amistad en España a través del cine
Llega una nueva sesión del Cine Fórum 2012-2013 sobre la temática La comedia como terapia con la extraordinaria película Días de Fútbol (David Serrano, 2003).

Tras comprobar que los problemas de la edad madura les abruman y que están en camino de convertirse en perdedores, en Días de Fútbol un grupo de amigos decide volver a juntarse para formar el equipo de cuando eran chavales y ganar de nuevo, al menos un humilde trofeo. Esta es una comedia coral y delirante, llena de situaciones y personajes humorísticos. Desde la sátira social, Días de Fútbol es también un film que nos enseña que la esperanza es un sentimiento no sólo individual sino colectivo, es el motor que nos permite hacer posibles nuestros sueños, los de todos.

Sesión de previsionado y proyección de Días de Fútbol: Lunes 25 de febrero de 2013, Instituto Cervantes de Tetuán (previsionado 17h30 - visionado 19h00).

Amigos, compañeros, equipo




Haz CLICK AQUÍ y verás el coloquio sobre Días de Fútbol en el programa de cine "Versión española" de RTVE, con su director David Serrano, el actor Fernando Tejero y la actriz Nathalie Poza.