Mostrando entradas con la etiqueta El somni. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El somni. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2016

Et in Arcadia ego


Salvaje, bárbaro, civilizado

Escapar del mundanal ruido y sumergirse en una naturaleza bucólica, idealizada e inmensa. En el largometraje El Perdut (El perdido, Christophe Farnarier, 2016) un hombre turbado por su propio deseo de morir encuentra en las montañas un refugio en el que olvidarse de su vida pasada y crear una nueva existencia atemporal y anónima. Son muchas las personas que a lo largo de su trayectoria vital se refugian en paraísos personales, para sobrevivir a crisis o naufragios (reales o imaginarios).



Epopeya robinsoniana
Lo curioso es que lejos del mundo, Martí, el hombre perdido en la montaña, vuelve a construir una mitología propia llena de austeridad pero también de civilidad (primero duerme al raso, luego a los pies de un roble, después en una cueva, más tarde construye una cabaña y al final ocupa una casa abandonada que decora con fotos de filósofos griegos). Nos recuerda al Robinson Robinson Crusoe de Daniel Dafoe, que recupera los restos del barco para reconstruir tanto el espacio privado como social (normas, calendario, rituales) en que se desarrolló su vida antes de vivir solo en una isla. La historia de Martí nos hace también pensar en Vendredi ou les limbes du Pacifique de Michel Tournier, cuya soledad se llena de reconciliación con la naturaleza y pasa de un periodo telúrico a una etapa de simbiosis con el entorno vegetal.


Cuatro elementos: tierra, fuego, aire, agua.

Resulta sorprendente en El perdut el poder semiótico de algunas imágenes que nos revelan la estrecha relación entre los seres de la montaña, en un ambiente alegórico de un mundo idealizado que hace incluso plantearse al espectador que quizás el protagonista sí murió al comienzo del largometraje y que lo que ahora contemplamos es su estancia en un paraíso terrenal. La metamorfosis que sufre Martí, de tímido a valiente, nos sitúa en el plano real de una historia que atrae porque es una metáfora de la lucha de todos nosotros por sacar adelante la vida de cada día.



Anagramme: natures de la culture


El contrapunto de la soledad de Martí está en la compañía sencilla de seres que le hablan solo con su presencia (la lechuza, el perro, los caballos). Los primeros planos tienen una fuerza significativa total en El perdut, de manera que la cercanía se utiliza como instrumento comunicativo. Lejos de la narrativa tradicional, este film es una apuesta por un cine experimental basado en una trama lineal sin voces aunque llena de sonidos y de sentido sobreentendido como si se tratase de un anagrama.

La historia de una persona perdida por voluntad propia


EN CLASE DE ESPAÑOL
Este largometraje es idóneo para la clase de español para tratar la narratividad, porque propone una historia a partir de un personaje que huye de su casa, amigos y familia a causa de una crisis personal, y que se refugia en la naturaleza pasando diferentes etapas de supervivencia. El profesor puede proponer a los estudiantes escribir una historia a partir del visionado del film que, aunque no tiene diálogos, está lleno de significación y mensajes fáciles de interpretar.



The film El perdut tells the story of a man who runs away from his life and takes refuge in the mountains.

El perdut est un film qui raconte l'histoire d'un homme qui fuit sa vie et se réfugie dans les montagnes.

lunes, 1 de abril de 2013

El hombre que hablaba con los animales

Mitología telúrica: el hombre y la naturaleza,
la vida como un camino
El somni (2008) es un documental que nos presenta en primer plano a Joan "Pipa", el último pastor trashumante de la Península Ibérica. El director de la película, Christophe Farnarier -un cineasta marsellés afincado en Cataluña- nos introduce de lleno en cada etapa del camino que estación a estación ha ido recorriendo el pastor, desde los preparativos del viaje en su humilde hogar hasta la grandiosidad de los prados del Pirineo catalán. En este documental se subraya hasta qué punto le apasiona a Joan "Pipa" su vida, caminar con su zurrón al hombro como único equipaje, calarse bien su gorra llueva o haga sol, fumar su pipa incluso durmiendo, andar por los senderos al frente de su rebaño: "La vida del pastor es la mejor. En los pies buenos zapatos, y a la espalda un buen zurrón", afirma orgulloso el pastor Joan. Todas estas imágenes parecerían una estampa bíblica, ni no fuera por esos proverbios y dichos sobre las mujeres que, llenos de picardía y sabiduría popular, va citando Joan "Pipa" mientras anda por la cañada.


Dormir al raso, soñar juntos como mejor filosofía
 En el El somni / El sueño se refleja muy bien el dominio del pastor de los signos y símbolos naturales, su locuacidad cuando habla con sus ovejas utilizando palabras, gestos, silbidos, onomatopeyas, palmadas, canciones, movimientos de su cayado... todo vale, pero todo tiene sentido y significa algo muy preciso para los animales. Se trata de una lengua natural y una filosofía de vida vitalista transmitida de generación en generación, exclusiva de personas que aman la libertad y el poder telúrico de la naturaleza, de hecho Joan nos recuerda que su tío "no se había acostado nunca en una cama, salvo para morir. Era un hombre muy fuerte". El humanismo y las imágenes de tono elegiaco del documental son difíciles de olvidar.

Planos detalle, perfiles que nos advierten
Los planos detalle de El somni / El sueño son muy elocuentes y están llenos de potencia psicológica, hay planos detalle del rostro del pastor (en ellos se aprecian los profundos surcos en su rostro, cuántos desvelos detrás de cada uno), sus manos, sus uñas llenas de hierba y tabaco, su mirada vigilante y atenta, su perfil bien delineado como el de las cimas de las cumbres. En fuerte contraste, también hay planos panorámicos en los que percibimos un homenaje a la tierra catalana, esplendorosa y rica. Con estos dos tipos de plano tan opuestos, Christophe Farnarier nos advierte de los peligros de la industrialización, de la globalización, del progreso, atesorando en la figura del pastor un patrimonio intangible que va a desaparecer.

Parlez-nous de vous-même
EN CLASE DE ESPAÑOL
El léxico del lenguaje y el mundo de los animales es muy rico en español, pero no son muchas las ocasiones que se presenta en clase este vocabulario específico. Con el visionado de El somni / El sueño podemos proponer a los estudiantes hacer una lista de los "verbos de habla" de los animales, por ejemplo: balar, maullar, ladrar, rugir, mugir, relinchar, zumbar, cacarear, piar. También, otra lista con los verbos de actividades relacionadas con los animales domésticos: pastar, ordeñar, esquilar. Y una tercera lista con frases hechas relacionadas con los animales: "estar pez", "buscar tres pies al gato", "dar gato por liebre", "aburrido como una ostra", "cría cuervos y te sacarán los ojos", "estar de un humor de perros", "hacer el mono", "lágrimas de cocodrilo", "no se hizo la miel para la boca del asno", "ser astuto como un zorro", "ser tan fiero como un león", "ser un lince", "ser un pez gordo", y un largo etcétera.

Si quieres ver un trailer de El somni / El sueño, haz CLICK aquí.

That great Shepherd of the sheep (Hebrews 13:20)
El somni (2998) est un film documentaire qui nous présente en premier plan à Joan "Pipa", le dernier berger de la Péninsule Ibérique. Le directeur du film, Christophe Farnarier -un cinéaste de Marseille qui habite en Catalogne- nous introduit de plein dans chaque étape du chemin que parcourt le berger saison après saison. Le film raconte tout son voyage, depuis les préparatifs dans son humble foyer jusqu'à la grandeur des prés du Pyrénéen catalan.

El somni (2008) is a film documentary that presents us in first place Joan "Pipa", the last shepherd of the Iberian Peninsula. The director of the film, Christophe Farnarier -a french film-maker established in Catalonia- shows us each stage of the way that the shepherd has visited season to season, from the preliminary of the trip in his humble home until the majestic meadows of the Catalan Pyrenees.