Mostrando entradas con la etiqueta cine documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine documental. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de agosto de 2013

La escuela es una vacación


Basilio Vargas en la montaña "Come hombres"
Para muchos niños ir al colegio es lo mejor del mundo. Es lo que piensa el protagonista de La escuela es como una vacación (del documental "La mina del diablo", de Kief Davidson y Richard Ladkani, 2005). Basilio Vargas es un niño boliviano de 14 años que trabaja en la mina "La cumbre", que está en el interior de la montaña Cerro Rico a la que popularmente llaman "Come hombres". En esta mina del Potosí, Basilio trabaja con su hermano pequeño Bernardino -que cuenta solo con 12 años de edad- quien le ayuda cuando su patrón le da una "dobla" o doble turno (con lo que ambos trabajan 24 horas seguidas). Es por ello que para Basilio ir a la escuela es la mejor forma de pasar su tiempo libre lejos de la montaña, un lugar peligroso y duro donde un niño pierde la oportunidad de vivir su infancia al tener que desarrollar una labor demasiado exigente para cualquier adulto.


Un largo camino de casa a la escuela
Cuando madruga para ir a la escuela, Basilio está contento y se viste feliz con el uniforme de su colegio. A Basilio no le importa caminar todos los kilómetros que separan su humilde casa de la escuela, ya que hace el camino pensando en su futuro y olvidando su presente. De esta forma, cruza los caminos silbando y saltando entre los pedregales, solo, pero acompañado de su esperanza y la de su madre que suele vigilar la primera parte del agreste recorrido.



La primera clase, el cosmos
 
Cuando Basilio llega a la escuela, aunque allí las cosas tampoco son fáciles, se siente alegre y su corazón está pleno de ilusiones y curiosidad por conocer el mundo. Precisamente, la primera clase que recibe es sobre el universo, trata sobre la posición de la tierra con respecto a los otros planetas del sistema solar, una maravillosa lección que todavía le inspira más admiración por su maestro.
En el recreo los demás niños se ríen de él, le ponen motes ya que notan que algo importante les diferencia: Basilio trabaja, es minero, y eso le convierte en un niño diferente a los demás, un niño sin infancia.


En el recreo no quieren jugar conmigo por trabajar en la mina

No obstante, a pesar de las dificultades de la vida escolar, Basilio es feliz por disfrutar como los demás niños de su edad en el colegio. Allí se siente a salvo del mundo de los adultos, que todavía no le corresponde, de las relaciones mercantilistas entre patronos y trabajadores, dado que a Basilio lo que le pide su alma es jugar y reir. En la escuela, Basilio está tan amparado como en los brazos de su madre, puede ser inocente, infantil, libre... niño. Es por ello que de mayor quiere ser profesor, ya que no puede imaginar mejor profesión en el mundo.


EN CLASE DE ESPAÑOL
Cada comienzo de año escolar es interesante reflexionar sobre el valor de la educación, del aprendizaje y del conocimiento. El 12 de junio es el Día Internacional contra el Trabajo Infantil, una fecha en la que todos estamos invitados a condenar una de las violaciones de derechos fundamentales más vergonzosas; reconozcamos en clase que el inicio de cada curso, la vuelta al colegio, es fundamentalmente una fiesta, un motivo para alegrarnos de tener la oportunidad de ser personas que viven y construyen una sociedad próspera.

lunes, 8 de abril de 2013

A mi manera

"¡Válgame Dios, qué alegría tiene esta gente,
qué fatigas tengo yo"
En el documental Flamenco de raíz (2012) de Vicente Pérez Herrero se dan definiciones magníficas del flamenco, en ellas se destacan sus valores intrínsecos con hipérboles tan expresivas como "en el flamenco todo son heridas profundas, serias y visibles". Esta fuerza y atractivo del discurso que genera el flamenco ha servido para que cientos de personas de todo el mundo se desplacen al célebre centro madrileño Amor de Dios, donde aprenden a bailar, cantar, tocar la guitarra, el cajón, las palmas y, fundamentalmente, a venerar este arte antiguo y ancestral. Al frente de Amor de Dios (un templo de la didáctica del flamenco creado en 1953) nos habla Joaquín San Juan, su actual director, quien nos ofrece algunas de estas maravillosas definiciones del flamenco que tanto han servido para atraer a jóvenes talentos de los rincones más perdidos de la tierra: "el flamenco es la visión de un perdedor enfrentado a la sociedad", "es un grito de libertad", "una fatiga, una conciencia profunda de lo que está pasando", "una mano que gira".

En mi hambre mando yo
Más allá del ditirambo, de la grandilocuencia, de la apología de una forma de entender la expresión y creación artística, en Flamenco de raíz nos queda claro que el flamenco es una forma de vivir y de sentir el arte. Lo vemos con gran evidencia en la figura de Antonio Álvarez, un cantaor agarrado a la libertad que le dan su humilde trabajo de barrendero y su barrio de El Molinillo (Málaga), lejos de los grandes escenarios y del mercantilismo del mundo de la farándula. Antonio Álvarez es un artista que se aleja radicalmente de todo lo que pueda alterar la pureza de su arte, de todo lo que pueda corromperle como persona y artista, y ello implica el dinero (quemó con su mechero 10.000 pesetas "de las de antes"), la fama y el poder en los circuitos artísticos. Es por ello que este cantaor ha elegido cantar sus fandangos en círculos muy restringidos y exclusivos, de un elitismo entendido sólo como fervor y culto al cante por el cante en sí mismo (sólo le escuchan sus amigos, las gentes de su barrio, las presas de la cárcel de Málaga).

Un grito del pueblo,
"Oh, my sorrow is so great!"
En este documental se explica mediante ejemplos vivos lo que significa "de raíz", una expresión mediante la cual en español nos referimos a lo puro, lo genuino, lo auténtico, lo verdadero, lo original...  que tratándose de una manifestación artística de gran alcance como el flamenco nos remite también a unas señas antropológicas (el pueblo gitano) e históricas (cantos y música de Al-andalus), es decir, sus raíces culturales. Podemos sin ninguna duda afirmar que Flamenco de raíz  nos ofrece, a través de los testimonios de las personas entrevistadas, la mejor definición de lo que es este "arte total" y la dimensión de sus "ídolos" más legítimos, veraces y sinceros: los que han recogido el testigo de aquellos anónimos artistas que a principios del siglo XX acudían a los "colmaos" para alegrar con fiestas flamencas a los clientes que iban a comer y a cenar. Hablamos no sólo de Antonio Álvarez, sino también de los jóvenes brasileños, franceses, japoneses, norteamericanos, holandeses, y de tantas otras procedencias, que acuden año tras año a las tablas de Amor de Dios para conectar artísticamente con esta "raíz" al tiempo que aprenden música, baile y, por supuesto, lengua española.

Aprender un arte, venir de lejos
EN CLASE DE ESPAÑOL
Con el visionado del documental Flamenco de raíz, podemos proponer a los estudiantes muchas expresiones que en español proceden del mundo del flamenco ("cantaor", "bailaor", "cante") y que se han hecho muy populares entre todos los hablantes del idioma por su expresividad. Recordemos que incluso la misma expresión "ponerse flamenco" en español significa 'reaccionar y oponerse a algo con temperamento'. Puede resultar interesante elaborar una lista de estas expresiones del flamenco en clase de español, como "a palo seco", que significa 'sin acompañamiento', "arrancarse" que se utiliza por 'salir' de un lugar o 'irse', "ponerse farruco" por 'enfadarse', "jalear" por 'acompañar con las palmas' y también por extensión 'protestar', "¡qué pellizco!" por '¡qué conmoción!', "irse por peteneras" que significa lo mismo que la locución "irse por las ramas", entre tantas otras expresiones y frases hechas que dan un inmenso colorido y aportan muchísimos matices al español oral.

Si quieres ver imágenes del último día de rodaje de Flamenco de raíz en Amor de Dios , haz CLICK.

Este post está dedicado a Anne Cayuela, excelente hispanista (especializada en la edición en el Siglo de Oro en España. Su obra "Le paratexte au siècle d'or", Genève: Droz, 1996, es una referencia imprescindible). Allá por los años 90, cuando Anne Cayuela salía de la Biblioteca Nacional en Madrid, después de largas horas de investigación se dirigía directamente a Amor de Dios a bailar, taconear, y a expresar su gran talento también con el flamenco. ¡Qué alegría conocerte! ¡Cuántas fatigas entre libros!

lunes, 1 de abril de 2013

El hombre que hablaba con los animales

Mitología telúrica: el hombre y la naturaleza,
la vida como un camino
El somni (2008) es un documental que nos presenta en primer plano a Joan "Pipa", el último pastor trashumante de la Península Ibérica. El director de la película, Christophe Farnarier -un cineasta marsellés afincado en Cataluña- nos introduce de lleno en cada etapa del camino que estación a estación ha ido recorriendo el pastor, desde los preparativos del viaje en su humilde hogar hasta la grandiosidad de los prados del Pirineo catalán. En este documental se subraya hasta qué punto le apasiona a Joan "Pipa" su vida, caminar con su zurrón al hombro como único equipaje, calarse bien su gorra llueva o haga sol, fumar su pipa incluso durmiendo, andar por los senderos al frente de su rebaño: "La vida del pastor es la mejor. En los pies buenos zapatos, y a la espalda un buen zurrón", afirma orgulloso el pastor Joan. Todas estas imágenes parecerían una estampa bíblica, ni no fuera por esos proverbios y dichos sobre las mujeres que, llenos de picardía y sabiduría popular, va citando Joan "Pipa" mientras anda por la cañada.


Dormir al raso, soñar juntos como mejor filosofía
 En el El somni / El sueño se refleja muy bien el dominio del pastor de los signos y símbolos naturales, su locuacidad cuando habla con sus ovejas utilizando palabras, gestos, silbidos, onomatopeyas, palmadas, canciones, movimientos de su cayado... todo vale, pero todo tiene sentido y significa algo muy preciso para los animales. Se trata de una lengua natural y una filosofía de vida vitalista transmitida de generación en generación, exclusiva de personas que aman la libertad y el poder telúrico de la naturaleza, de hecho Joan nos recuerda que su tío "no se había acostado nunca en una cama, salvo para morir. Era un hombre muy fuerte". El humanismo y las imágenes de tono elegiaco del documental son difíciles de olvidar.

Planos detalle, perfiles que nos advierten
Los planos detalle de El somni / El sueño son muy elocuentes y están llenos de potencia psicológica, hay planos detalle del rostro del pastor (en ellos se aprecian los profundos surcos en su rostro, cuántos desvelos detrás de cada uno), sus manos, sus uñas llenas de hierba y tabaco, su mirada vigilante y atenta, su perfil bien delineado como el de las cimas de las cumbres. En fuerte contraste, también hay planos panorámicos en los que percibimos un homenaje a la tierra catalana, esplendorosa y rica. Con estos dos tipos de plano tan opuestos, Christophe Farnarier nos advierte de los peligros de la industrialización, de la globalización, del progreso, atesorando en la figura del pastor un patrimonio intangible que va a desaparecer.

Parlez-nous de vous-même
EN CLASE DE ESPAÑOL
El léxico del lenguaje y el mundo de los animales es muy rico en español, pero no son muchas las ocasiones que se presenta en clase este vocabulario específico. Con el visionado de El somni / El sueño podemos proponer a los estudiantes hacer una lista de los "verbos de habla" de los animales, por ejemplo: balar, maullar, ladrar, rugir, mugir, relinchar, zumbar, cacarear, piar. También, otra lista con los verbos de actividades relacionadas con los animales domésticos: pastar, ordeñar, esquilar. Y una tercera lista con frases hechas relacionadas con los animales: "estar pez", "buscar tres pies al gato", "dar gato por liebre", "aburrido como una ostra", "cría cuervos y te sacarán los ojos", "estar de un humor de perros", "hacer el mono", "lágrimas de cocodrilo", "no se hizo la miel para la boca del asno", "ser astuto como un zorro", "ser tan fiero como un león", "ser un lince", "ser un pez gordo", y un largo etcétera.

Si quieres ver un trailer de El somni / El sueño, haz CLICK aquí.

That great Shepherd of the sheep (Hebrews 13:20)
El somni (2998) est un film documentaire qui nous présente en premier plan à Joan "Pipa", le dernier berger de la Péninsule Ibérique. Le directeur du film, Christophe Farnarier -un cinéaste de Marseille qui habite en Catalogne- nous introduit de plein dans chaque étape du chemin que parcourt le berger saison après saison. Le film raconte tout son voyage, depuis les préparatifs dans son humble foyer jusqu'à la grandeur des prés du Pyrénéen catalan.

El somni (2008) is a film documentary that presents us in first place Joan "Pipa", the last shepherd of the Iberian Peninsula. The director of the film, Christophe Farnarier -a french film-maker established in Catalonia- shows us each stage of the way that the shepherd has visited season to season, from the preliminary of the trip in his humble home until the majestic meadows of the Catalan Pyrenees.  

lunes, 4 de marzo de 2013

Vivir del idioma: Hollywood Talkies

Los "talkies", los inicios del español como lengua extranjera
El documental Hollywood Talkies (Óscar Pérez y Mia de Ribot, 2011) nos presenta el periplo de aquellos jóvenes actores españoles que, en los años 30, se animaron a viajar a Estados Unidos para realizar versiones en lengua española de películas de éxito en inglés. En los inicios del cine sonoro y antes del desarrollo de la técnica del doblaje, las productoras norteamericanas vieron un negocio posible en las versiones en español para destinarlas a un público hispanohablante en alza.

De noche rodaje, de día Santa Mónica


Esta aventura americana fue un sueño malogrado e imposible, convertido en pesadilla, donde la camaradería e ilusiones de los actores se vieron truncadas por la realidad comercial de la industria del Séptimo Arte. Las versiones en lengua española se rodaban de noche, ya que las originales inglesas eran rodadas durante el día con actores famosos y consagrados (por lo cual, los actores españoles, que además tenían muy poca experiencia profesional, estaban obligados a rodar en horario nocturno). En Hollywood Talkies es profundamente sugerente el contraste entre el blanco y negro de las fotografías de grupo y escenas de rodajes, con el color y el paisaje de la playa de Santa Mónica, donde los actores se relajaban durante el día.  Los contraluces, de gran belleza visual, refuerzan esta distancia entre dos mundos (color = actores habla española, el blanco/negro = la industria norteamericana). La voz en off que narra en inglés estos recuerdos del pasado tiene una profundidad hipnótica, fantasmagórica.

Carlos Villarías, el Drácula español
imitando a Bela Lugosi
Otro de los puntos fuertes de Hollywood Talkies son las anécdotas de los protagonistas, como los testimonios de las motivaciones de algunos actores para aprender inglés durante su estancia en Estados Unidos ("para hablar con las mujeres"), o su afición a preparar platos de gastronomía española para sus compañeros americanos ("la paella, nuestro plato preferido"), la "Guerra de los acentos" que enfrentó a actores españoles y latinos, especialmente los cubanos, argentinos, chilenos y mexicanos (en México, incluso se prohibieron films españoles hasta que pasó esta crisis lingüística). Algunos de los protagonistas de esta aventura fueron Antonio Vidal, Rosita Díaz, Julio Peña, Conchita Montenegro, Julio Crespo, José Nieto, además de Jardiel Poncela y Gregorio Martínez Sierra (que llegó para supervisar la puesta en escena de las películas, aunque tenía "el grave problema de no saber inglés"). El fracaso de las versiones españolas (mal interpretadas y pobremente producidas), empujó al regreso a España a la mayoría de este grupo de actores quienes, a su regreso, protagonizarían en primera persona el horror de la Guerra Civil española.

Iniciamos así una nueva sección de Documental en nuestro blog, un género lleno de versatilidad, posibilidades y nuevos públicos.

Hablar una lengua, para narrar el mundo
EN CLASE DE ESPAÑOL
Son muchas las profesiones relacionadas con los idiomas: profesor, traductor, intérprete, actor, presentador, doblador, escritor, cantante, periodista... Busca alguna más para completar esta lista.
- En el cine, ¿te gusta ver las películas en versión original? ¿qué opinas de los subtítulos? ¿qué te parece el doblaje de las películas? ¿crees que en España se doblan bien las películas? ¿Y en tu país?



lunes, 12 de noviembre de 2012

Protagonista: la madre tierra

Culpabilidad y peligro
En la última década el medioambiente ha sido foco de atención del cine documental, es el caso del célebre y polémico Una verdad incómoda. En este documental se tratan los efectos del cambio climático, se presentan las catástrofes naturales como terribles consecuencias de la acción del hombre. Evidentemente, esta es una óptica propia del fin del milenio, llena de apocalipsis y miedo por las incertidumbres de la globalización.



Amistad y protección
 Lejos queda la mirada de los naturalistas y biólogos de los años 70, que consideraban la naturaleza como un sistema equilibrado del cual los hombres podían ser protectores. En España, fue el caso del famoso Félix Rodríguez de la Fuente (en Francia, del comandante Jacques Cousteau). Todavía los hombres no estaban conectados por redes sociales en el mundo digital, sino que el espacio y el tiempo eran dimensiones vinculadas al espacio natural.

Pedagogía y libertad
El cine español ha demostrado tener cierta sensibilidad hacia el medioambiente, aunque no podemos afirmar que sean abundantes las películas consagradas a esta temática. Uno de los films más interesantes es La lengua de las mariposas, en esta película un profesor se dedica a inculcar a sus alumnos el amor por la naturaleza. Haz CLICK aquí para ver una escena significativa.