Mostrando entradas con la etiqueta Arsénico Producciones. Premios Goya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arsénico Producciones. Premios Goya. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2014

Juntos, pero no revueltos

Vecinos, tan cerca y tan lejos

El cortometraje de animación Vecinos (Jaime Maestro Sellés, 2012) nos presenta en 7 minutos la historia de dos amigos que desde la infancia han compartido todo, no solamente vivir pared con pared. Como en la vida misma, los dos chicos que protagonizan esta ficción empiezan bien y acaban mal, ya que estar tan cerca y tener tantas cosas en común a veces es, precisamente, lo que separa a los que más se quieren.



Los que más se quieren más se alejan

En este film, de una factura impecable, se sacan muchas lecciones o moralejas, tal y como caracteriza a las narraciones de esta escuela de animación valenciana que apuesta por contenidos de calidad y una exquisita creatividad (de ahí la nominación de Vecinos a los Premios Goya 2013). Los amigos de la infancia se acaban separando en la juventud, ya que las sensibilidades de uno y de otro toman derroteros opuestos y el carácter -dicen- es destino. Con todo, el final es bondadoso con ambos y los espectadores nos quedamos más tranquilos al ver cómo la relación se retoma gracias a sus aficiones comunes y, también, al esfuerzo de uno y otro por tirar el muro de incomprensión que se había alzado entre su amistad.

Romper el muro de la incomprensión

Una de las ideas que más atraen en Vecinos es la de que la amistad no es algo fácil, ni hay que darla por hecho. Este film nos hechiza porque deja claro que la amistad hay que conquistarla día a día buscando qué nos une a los demás, ya que la vida es demasiado compleja como para dejar al azar las relaciones con las personas que merecen la pena.





Los extremos se tocan

EN CLASE DE ESPAÑOL
Este cortometraje de animación nos presenta a dos personajes aparentemente antagonistas (uno gordo y otro flaco, uno optimista y otro pesimista), unidos por la amistad que tienen desde la infancia. "Los extremos se tocan" se dice en español, pero ¿por qué? Sería interesante proponer en clase una reflexión sobre la amistad, ya que no en todas las culturas significa lo mismo (por ejemplo, en algunas culturas es difícil la amistad entre personas de diferente edad, sexo o condición social). 


Con este cortometraje celebramos dos años de cine con Cinenclase. En este segundo aniversario de nuestro blog de cine y didáctica son muchos los motivos que tenemos para celebrar una apuesta por el audiovisual como herramienta eficaz en el aula. Nuestros contenidos, ahora en páginas o secciones e interacciones en la red social, responden al interés de la actualidad y, al mismo tiempo, temáticas que trascienden fronteras y el paso del tiempo: las relaciones interpersonales, la educación, la cultura digital, el diálogo intercultural, el aprendizaje, el cine como producto artístico, la semiótica, el humor. ¡Gracias followers!

The Neighbours short film presents a story about friendship. In this film two neighbors are friends since childhood, but their differences separate them end up in youth. Finally, the efforts of both to regain his friendship demonstrate a lesson about life.

Le court métrage Voisins présente une histoire d'amitié. Dans ce film, deux voisins sont amis depuis l'enfance, mais leurs différences les séparent et leur rapport est terminée quand ils sont jeunes. Enfin, ses efforts pour retrouver son amitié montrent une vraie leçon de vie.

lunes, 22 de julio de 2013

Bullying

Hay que tener agallas siendo el más débil
Muchas veces un niño le echa valor a plantarle cara al más fuerte de la clase, al que se mete todo el tiempo con él, al que le hace la vida imposible. Esas ocasiones suelen coincidir con que el menor cuenta con el apoyo o respaldo de algún adulto (padres, hermanos mayores, profesores), por eso se atreve a superar su angustia y echarle agallas al miedo para frenar al matón de la fila de atrás. Sin embargo, a veces ese apoyo tan necesario no se encuentra y vuelve el drama del acoso, del abuso, del pavor. En el cortometraje El encargado (Sergio Barrejón, 2009) se pone sobre la mesa la responsabilidad de los docentes para detectar en el aula situaciones que han de ser evitadas y cortadas desde la raíz, antes de que sea demasiado tarde.

¿De qué vas?

Martín es un niño de nueve años, tranquilo y sensible. Su profesor tiene que salir de clase cinco minutos para ir a buscar unas diapositivas, y le deja encargado del orden hasta su regreso.  Si alguien habla, Martín debe apuntar su nombre en la pizarra. Este encargo, aparentemente fácil, resulta muy complejo a causa de las provocaciones de Luis -el fanfarrón y chulito de la clase- y las intimidaciones de Ana -la guapa del grupo-. Martín saca de dentro su coraje y apunta en la pizarra los nombres de Luis y Ana (a Luis le pone tantas cruces por cada insulto y broma pesada que recibe de él, ante las risas de sus compañeros). La tensión del cortometraje va subiendo y, como si fuera un western, se establece un duelo entre los dos niños. En el momento más álgido el profesor regresa al aula e, inesperadamente, sigue con la explicación de la lección haciendo caso omiso de los nombres y las cruces escritas en la pizarra.

Más te vale hacer lo que te decimos

En El encargado se trata magistralmente el tema de la violencia escolar, la génesis del acoso y el maltrato (psicológico, verbal, físico) que se da en las aulas y los patios de los colegios. Como vemos en el film, la peor etapa son los años de entrada en la adolescencia, cuando las diferencias individuales de desarrollo físico y psicológico de los niños se hacen más visibles. El cortometraje sitúa estas diferencias en primer plano, ya que resulta obvio que Martín es un niño más frágil que Luis, tiene menor complexión física y escasa madurez emocional, ya que se percibe claramente en él una aureola de inocencia infantil. Luis y Ana han reconocido en Martín estas características y por ello le hostigan, especialmente el fortachón de Luis.

Si alguien habla en clase,
irá al despacho del Director del colegio

EN CLASE DE ESPAÑOL
El acoso (escolar, laboral, de género) se basa en la intimidación, que en español se expresa mediante las amenazas (usando expresiones en condicional como "Si no me haces caso, ya verás", o comparaciones como "Tú no eres más que un cero a la izquierda", "Más te vale hacerme caso"). En este contexto pragmático, para intimidar también se utiliza en español un tipo de retórica del desprecio basada en la adjetivación (uso de despectivos, motes, juegos de palabras con los nombres propios y epítetos que exaltan la inferioridad y el desdén) y en valoraciones negativas que buscan bloquear al interlocutor. Con el cortometraje El encargado podemos reflexionar en clase de español sobre los mecanismos lingüisticos de la intimidación y el lenguaje no verbal que la acompaña (gestos, miradas, distancia corporal).