Mostrando entradas con la etiqueta animación española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animación española. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Crítica de la comunicación

Necesidad de comunicarse

Dos mensajes viajan en dos botellas a la deriva en el océano. Son unos textos escritos que han sido enviados por dos personas que necesitan comunicarse. El cortometraje de animación Náufragos (2012, Mario Rico) es otro mensaje enviado al mundo digital, el objetivo es que llegue a alguna parte donde alguien pueda comprenderlo y reaccionar. Y nosotros lo hemos recibido, dándonos por aludidos.
 
Palabras que van y vienen, en el mismo contexto

El visionado del cortometraje nos sumerje en una narración audiovisual en la que vemos a las palabras ir y venir por el mar, resistir a las inclemencias del tiempo y sobrevivir a los avatares de una trayectoria sin rumbo. No las escuchamos, no las leemos, pero sabemos que estan ahí. Este breve film (de tan solo 3'11'') es una metáfora de la aventura de las palabras en la comunicación. Es más que oportuno traer aquí las reflexiones del filósofo Lucien Sfez, para quien la comunicación es la clave solitaria para un universo que ha perdido cualquier otro referente; es la "voz única" para quienes invitan al mundo a comunicar, pero con instrumentos que han debilitado definitivamente la comunicación.


En el film Náufragos los mensajes se chocan, no se entrecruzan ni se intercambian; el resultado es que regresan a sus emisores, dos hombres solitarios que atónitos los vuelven a recibir, aunque ellos ya no son los mismos a causa del tiempo que han pasado esperando una respuesta. Nos preguntamos si las actuales aplicaciones de comunicación instantánea, desarrolladas para dispositivos móviles (millones de WhatsApp se envían a diario), no son veneradas en exceso. Sin cambiar de lugar, sin movernos un centímetro, cada uno en nuestra isla, podemos enviar y recibir mensajes que nos conectan. ¿Es el mal de nuestra época? Si seguimos a Lucien Sfez responderemos afirmativamente y aumentaremos nuestra sospecha de que el entramado social se encuentra subordinado al tecnológico, dominante y absoluto.


Es el mal de nuestra época

Tiempo y espacio. ¡Qué lejos queda esperar un mensaje durante meses a causa de que la persona que lo envió estaba lejos! "Las sociedades con memoria se sirven de la historia; las sociedades sin memoria, de la comunicación", afirma Lucien Sfez. Vivimos tiempos en que las palabras en los medios de comunicación no suelen ser un antídoto, sino que refuerzan la amenaza. Es por ello que este cortometraje nos permite llevar a clase de español una inusual reflexión sobre la comunicación, de carácter filosófico y trascendente.


EN CLASE DE ESPAÑOL
Es importante que los estudiantes piensen en la comunicación, como fenómeno social y también metarreflexión sobre el hecho de enviar y recibir mensajes. En la actualidad muchos estudiantes no pueden prescindir del uso de los dispositivos móviles en todo momento, están "enganchados" a la comunicación, de ahí que incluso en clase de español el profesor tenga que recordar que se deben guardar los móviles y ser utilizados al final de la sesión. ¿Es una ventaja o el mal de nuestra época? El cortometraje Náufragos puede ser muy sugerente en clase de español y, al tratarse de un film de animación sin palabras, ofrecer una narración lineal muy clara (apoyada en dibujos de trazos básicos muy significativos) que está abierta a la interpretación por estudiantes de cualquier nivel.

PREMIOS
Mejor película de animación, X Edición Notodofilmfest
ABYCINE 2012, Mejor Cortometraje de Animación
Mención especial del jurado, Concurso de cortometrajes RNE 2013
Premio del público, Urban Mediamakers Film Festival XI Edición (Georgia, USA).

viernes, 8 de julio de 2016

Avalar

Vecinos y amigos... ¿también cuando se habla de dinero?
Avalar es respaldar, garantizar, ayudar, comprometerse. Este verbo, cuyo sentido parece implicar cierta idea de generosidad, hoy en día también significa decepción al utilizarse entrecruzando dos ámbitos, el personal y el social. Pedir a una persona que nos avale inmediatamente se asocia a la asunción de un riesgo en el ámbito financiero, que en la actualidad es algo inasumible. El cortometraje vasco de animación Don Miguel (Kote Camacho, 2014) nos exhibe esta gran realidad: al día de hoy es una insensatez pedir a alguien que sea nuestro aval en cualquier banco.
 

Avalar es arriesgar, te puede llevar tras las rejas



En este cortometraje se presenta una situación que se ha dado con frencuencia en nuestro país durante la última década: el dinero estigmatiza nuestra vida y más si se trata de un crédito. Eugenio, un sencillo hombre de campo, se presenta en la botica de su amigo Miguel para pedirle ser su avalista en la compra de un terreno. Animado por el banquero y sin saber lo que implica un aval bancario, Eugenio apela a la amistad como mejor garantía de credibilidad entre los dos vecinos. Sin embargo, Don Miguel es prudente y se lo piensa dos veces antes de firmar el contrato del préstamo. Como en la vida misma, pedir un aval puede poner en riesgo no solamente la amistad, sino también la familia puesto que son muchos los ancianos padres que en España se han visto embargados por la falta de solvencia de sus hijos que, tras haber perdido el trabajo, no pueden pagar sus hipotecas.

Siniestra y enigmática usura: línea de fuerza

Es una verdad en blanco y negro, sin matices, como las imágenes expresionistas de este breve relato fílmico que refuerzan con dramatismo las líneas de fuerza narrativa. Nuestros ojos de espectadores deben captar con claridad las oposiciones entre el bien y el mal, entre lo ético y lo inmoral. "Con usura ningún hombre puede tener una casa con buenos cimientos", decía Ezra Pound en su Canto XIV. El mensaje de este cortometraje contra la especulación es evidente.




Cortar por lo sano

En el cortometraje el hacha de Eugenio es el símbolo del peligro y amenaza que conlleva su petición. El hacha representa mediante una hipérbole visual que las relaciones se pueden cercenar de un solo tajo, cortar de un hachazo, cuando entre ellas se instala la usura, la codicia, en último término, el interés. Podemos preguntarnos cuántas relaciones conocemos a nuestro alrededor que no estén instrumentalizadas, en nuestro círculo de amistades, familiar, laboral... seguro que la respuesta nos sorprende.



"Amigo verdadero: no va contra tu honra, ni tu dinero" (Refrán)


EN CLASE DE ESPAÑOL
El vocabulario relacionado con la economía es un tipo de léxico específico, suele ser el centro de muchos cursos de Español de los negocios. Palabras como "aval"/"avalar", "préstamo"/"prestar", "crédito"/"dar crédito", "hipoteca"/"hipotecar", son voces y expresiones que pertenecen también a otros ámbitos de uso más allá del económico, ya que los hablantes las utilizan al realizar transacciones cotidianas o incluso en el intercambio de información personal (por ejemplo, "no doy crédito a lo que ven mis ojos", para expresar sorpresa). Este cortometraje es un buen punto de partida de actividades en el aula que giren alrededor de este léxico. El profesor de español puede proponer un visionado del film en el cual los estudiantes describan los personajes principales y, después, los asuman en un juego de roles en el que por parejas un amigo pida a otro dinero prestado.

sábado, 31 de mayo de 2014

Juntos, pero no revueltos

Vecinos, tan cerca y tan lejos

El cortometraje de animación Vecinos (Jaime Maestro Sellés, 2012) nos presenta en 7 minutos la historia de dos amigos que desde la infancia han compartido todo, no solamente vivir pared con pared. Como en la vida misma, los dos chicos que protagonizan esta ficción empiezan bien y acaban mal, ya que estar tan cerca y tener tantas cosas en común a veces es, precisamente, lo que separa a los que más se quieren.



Los que más se quieren más se alejan

En este film, de una factura impecable, se sacan muchas lecciones o moralejas, tal y como caracteriza a las narraciones de esta escuela de animación valenciana que apuesta por contenidos de calidad y una exquisita creatividad (de ahí la nominación de Vecinos a los Premios Goya 2013). Los amigos de la infancia se acaban separando en la juventud, ya que las sensibilidades de uno y de otro toman derroteros opuestos y el carácter -dicen- es destino. Con todo, el final es bondadoso con ambos y los espectadores nos quedamos más tranquilos al ver cómo la relación se retoma gracias a sus aficiones comunes y, también, al esfuerzo de uno y otro por tirar el muro de incomprensión que se había alzado entre su amistad.

Romper el muro de la incomprensión

Una de las ideas que más atraen en Vecinos es la de que la amistad no es algo fácil, ni hay que darla por hecho. Este film nos hechiza porque deja claro que la amistad hay que conquistarla día a día buscando qué nos une a los demás, ya que la vida es demasiado compleja como para dejar al azar las relaciones con las personas que merecen la pena.





Los extremos se tocan

EN CLASE DE ESPAÑOL
Este cortometraje de animación nos presenta a dos personajes aparentemente antagonistas (uno gordo y otro flaco, uno optimista y otro pesimista), unidos por la amistad que tienen desde la infancia. "Los extremos se tocan" se dice en español, pero ¿por qué? Sería interesante proponer en clase una reflexión sobre la amistad, ya que no en todas las culturas significa lo mismo (por ejemplo, en algunas culturas es difícil la amistad entre personas de diferente edad, sexo o condición social). 


Con este cortometraje celebramos dos años de cine con Cinenclase. En este segundo aniversario de nuestro blog de cine y didáctica son muchos los motivos que tenemos para celebrar una apuesta por el audiovisual como herramienta eficaz en el aula. Nuestros contenidos, ahora en páginas o secciones e interacciones en la red social, responden al interés de la actualidad y, al mismo tiempo, temáticas que trascienden fronteras y el paso del tiempo: las relaciones interpersonales, la educación, la cultura digital, el diálogo intercultural, el aprendizaje, el cine como producto artístico, la semiótica, el humor. ¡Gracias followers!

The Neighbours short film presents a story about friendship. In this film two neighbors are friends since childhood, but their differences separate them end up in youth. Finally, the efforts of both to regain his friendship demonstrate a lesson about life.

Le court métrage Voisins présente une histoire d'amitié. Dans ce film, deux voisins sont amis depuis l'enfance, mais leurs différences les séparent et leur rapport est terminée quand ils sont jeunes. Enfin, ses efforts pour retrouver son amitié montrent une vraie leçon de vie.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Amistad a lo largo

Hay momentos felices para dejarse ser en amistad

La historia de una amistad es el motivo del cortometraje Cuerdas (Pedro Solís García, 2013), su optimisma mensaje sobre el amor y las relaciones duraderas le ha merecido el Premio Goya 2014 al Mejor Cortometraje de Animación. En Cuerdas dos niños demuestran que se pueden saltar todas las barreras, al establecerse entre ellos un vínculo estrecho en el interior de los muros de un orfanato. Desde el primer momento, María se siente atraída por el recién llegado. Gracias a ambos niños sabremos que hay cuerdas que no atan, sino que liberan.

Deseamos mucha suerte al director del cortometraje, Pedro Solís García, en su presentación del corto a festivales internacionales (Solís ya conoció el éxito como productor de "Tadeo Jones", y "La Bruxa"). Este cortometraje, inspirado en la historia real del hijo de Pedro Solís con parálisis cerebral, es una apuesta optimisma y vigorosa por superar las dificultades de la vida.

Puedes ver un trailer de Cuerdas si haces un CLICK AQUÍ.


lunes, 16 de diciembre de 2013

Internautas, nos vamos haciendo mayores


Qué tiempos aquellos en Internet

Otro año más en la red, las nuevas generaciones de nativos digitales con dispositivos avanzados conviven en Internet con viejos usuarios que empezaron con un IBM y disquetes de cartón. Sí, somos muchos los usuarios veteranos que nos tenemos que actualizar sin cesar (¡qué lejos queda ya aquél portátil Amstrad!). Nuestra memoria guarda experiencias tecnológicas, recuerdos de los ordenadores que hemos tenido, incluso nostalgia de algunos dispositivos con los que hemos alcanzado hitos académicos o logros personales en nuestra vida. Esto es de lo que trata el cortometraje de animación Las batallitas del abuelo (Néstor Fernández, 2011).

El corto Las batallitas del abuelo ganó el 1er. Premio Triple Destilación de la IX Edición del Festival Notodofilmfest muy merecidamente, ya que en este escaso medio minuto nos situamos de inmediato a nosotros mismos dentro de 20 o 30 años (con suerte) hablando con los nietos sobre nuestras aventuras en Internet. Qué duda cabe que enviar mensajes, hablar por Skype o visionar un video en Youtube son actividades cotidianas de muchos de los jóvenes y adultos de la actualidad, y estas acciones tecnológicas están determinando aspectos vitales importantes.

Pero, abuelo, ¿es que solo te pasaron cosas en Internet?
Con la sonrisa de este cortometraje nos despedimos del año 2013, y deseamos a todos nuestros seguidores un 2014 lleno de cine y buena conexión. 

EN CLASE DE ESPAÑOL
En este breve cortometraje se plantea desde un punto de vista irónico la fuerte presencia de Internet en nuestra vida. Puede resultar interesante utilizar este tópico en clase de español para que todos hagamos balance de nuestra "biografía tecnológica y sentimental": rememorar los dispositivos que hemos tenido en las diferentes etapas de nuestra vida, para qué los hemos utilizado y qué hemos conseguido con ellos desde un punto de vista personal, académico y profesional.

lunes, 25 de marzo de 2013

A ritmo de bolero

Festival Internacional de
Cine Mediterráneo de Tetuán 2013:
homenaje a Fernando Trueba 
El Festival Internacional de Cine Mediterráneo de Tetuán (23-30 de marzo de 2013) rinde homenaje al director de cine español Fernando Trueba. Durante este homenaje en el festival se van a proyectar varias películas del gran cineasta, El artista y la modelo, Belle Époque, El milagro de Candeal y Chico y Rita. Las proyecciones se van a realizar en el Cine Español, Cine Avenida y el Instituto Cervantes, y servirán para dar a conocer mejor entre el público de Marruecos a uno de los representantes más destacados de la industria cinematográfica española.




Dos talentos de la música, un triste y apasionado bolero

Qué duda cabe que todas las películas de Fernando Trueba son imprescindibles, pero queremos deternernos en Chico y Rita, una película de animación en la que encontrarán muchos valores nuestros estudiantes de español. Chico y Rita es un film que cuenta la vida de dos jóvenes que buscan su futuro en el mundo de la música, él como pianista y ella como cantante. Los dos son geniales, verdaderos artistas, pero su gran talento no servirá para que triunfen en su relación y la vida les separará sin darles oportunidades para encontrar juntos la felicidad, aunque sí probarán las mieles del éxito. La película es un maravilloso homenaje al jazz latino y está ambientada en las ciudades de La Habana, París y Nueva York, en ella se retrata al pianista Chico Valdés y la cantante Rita La Belle.

La Habana en los años 40, qué belleza
La belleza de las imágenes es arrebatadora: los personajes, las ciudades, los ambientes, están delineados por Javier Mariscal con una maestría y sensibilidad sobresaliente, escena a escena nuestros ojos disfrutan de la potencia gráfica y plasticidad subjetiva del dibujo. La ciudad de La Habana se presenta en el film con toda su vivacidad y esplendor de los años 40 y 50, en ella transcurren las primeras y últimas etapas de las vidas de nuestros protagonistas. La historia comienza con un flash-back de Chico, ya viejo, que -mirando desde su ventana, nostálgico, al Caribe- recuerda sus dos pasiones: la música y Rita.

Ganadora del Premio Goya a la Mejor Película de Animación en su XXV edición y en la XXIV de los Premios del Cine Europeo y nominada a los Premios Óscar, Chico y Rita es sin duda una de las joyas del cine español por su gran originalidad, cuidada estética, calidad y belleza visual, además de un guión romántico y deslumbrante, con una banda sonora inolvidable.

Nueva York: La meca del cine, el teatro y la música

EN CLASE DE ESPAÑOL

La película Chico y Rita nos ofrece muchas reflexiones interesantes para la clase de español, aunque la más importante es, evidentemente, la de la música. Podemos proponer a nuestros estudiantes que nos hablen de sus conocimientos y gustos musicales, y presentarles los diferentes géneros de la música latina: desde el bolero a la salsa, la cumbia, el tango, las rancheras, incluso también la música andina. Algunos cantantes latinos son muy conocidos, por ello es un buen momento para recordar sus nombres en clase (Juan Luis Guerra, Gloria Estefan, Ricky Martin), pero quizás podamos ir más lejos y apostar por el jazz latino y otros intérpretes menos populares o mediáticos.
Otra propuesta que nos parece interesante es la de reflexionar sobre la carrera de los artistas: ¿cómo son los comienzos de un artista en tu país?, ¿hay verdaderas oportunidades para los jóvenes talentos en el mundo de hoy?, ¿cuál es "la meca" de la música en el mundo actual? ¿Internet?

Beaucoup d'ambiance pendant le Festival

Chico y Rita est un film qui raconte la vie de deux jeunes cubains qui cherchent son futur dans le monde de la musique, lui comme pianiste et elle comme chanteuse. Les deux sont géniaux, véritables artistes, mais son grand talent ne servira pas pour qu'ils réussissent dans sa relation amoureuse, et la vie sépare ceux qui s'aiment sans donner une chance à leur rencontre. Le film est un merveilleux hommage au jazz latin et l'histoire se déroule dans les villes de La Havane, Paris et New York, le film est un portrait du pianiste Chico Valdés et la chanteuse Rita La Belle.

Chico y Rita is a film that explains the life of two cuban youngsters that look for their future in the world of the music, he as a pianist and she as a singer. The two are brilliant, true artists, but their big talent will not serve them for triumphing in their love relationship and the life will separate them without giving opportunities to find the happiness together. The film is a wonderfull homage to the Latin jazz and to the cities of The Habana, Paris and New York, we can say that this film is a great tribute to the pianist Chico Valdés and the singer Rita The Belle.


martes, 26 de febrero de 2013

El color de nuestros sueños

Western, fantasía y crítica social
El Vendedor de Humo de Jaime Maestro Sellés (2012)ha sido el ganador del Premio Goya 2013 al Mejor Cortometraje de Animación, merecido galardón a una fantasía que nos habla del color de nuestros sueños. No olvidemos destacar uno de los méritos de este cortometraje, y es que nos ofrece una historia real dentro de la historia de ficción, un sueño dentro de un sueño, como en mise en abyme. La historia real es que este corto, imbuido de imaginación, ha sido realizado por alumnos de la Escuela Valenciana de Cine PrimerFrame, donde Jaime Maestro es profesor. Magister dixit. Este corto es el sueño realizado de unos alumnos y su profesor, que además se apellida Maestro y no es precisamente un vendedor de humo.

De color rosa, pero... ¿La vie en Rose?
Y ahora, hablemos de la historia de ficción. En este cortometraje un vendedor ambulante llega a un pequeño pueblo ofreciendo una cautivadora mercancía, hacer realidad los sueños de los habitantes a cambio de un precio que, a todas luces, parece simbólico. Como aquellos vendedores del elixir de la vida o curalotodos del western de los años 50, nuestro protagonista es recibido por los lugareños con cierta distancia, como si fuera un charlatán más de los que llegan de ciento en viento por el pueblo. No obstante, las reticencias se deben no sólo al escepticismo que suele caracterizar a las personas que viven en el mundo rural y lugares alejados de núcleos urbanos, sino también a la indolencia, desidia y ataraxia que parece determinar sus existencias. Con todo, lejos de seguir en su Beatus ille, la gente de este pueblo remoto parece finalmente reaccionar con agrado al hechizo y ensueño que ofrece el sospechoso recién llegado.

Pequeños anhelos... que se esfuman
El Vendedor de Humo es una historia de fantasía que está en conexión con la realidad, no sólo con la de los autores del film sino, sobre todo, con la de los espectadores. Cuando vemos el excelente final de esta historia de animación nos vemos también a nosotros mismos, porque en los tiempos que vivimos estamos rodeados de vendedores de humo sentados en despachos, oficinas, instituciones y gobiernos. Nuestros sueños e ilusiones se desvanecen, se esfuman, sí, como humo se van... ya se han ido.

EN CLASE DE ESPAÑOL
En este corto conocemos a un vendedor de humo, es importante reflexionar sobre este concepto en la actualidad, pensar qué entendemos por "vendedores de humo" hoy en día, qué valores y nuevas significaciones alcanza esta expresión. En España con la expresión "vendedor de humo" nos referimos a una persona que hace alarde de conocimientos, habilidades, talento, riquezas, siendo todo una fachada para engañar a los demás. ¿Conoces el significado de palabras sinónimas como "embaucador", "charlatán", "engañabobos"? En Argentina, un "vendedor de humo" es un "estafador" un "timador". La expresión "vendedor de humo" proviene del derecho (Derecho Romano), donde se designa con esta expresión a las personas que cometen delitos propios del tráfico de influencias -"sicofantes", "mentirosos"- que sacan ventaja de la familiaridad que tienen con algunas personas para aprovecharse de su credulidad y venderles, precisamente, una influencia que no se tiene.

Asimismo, con este cortometraje es interesante pensar en la vida en los pueblos, cómo es la vida en el campo, precisamente ahora que por la crisis económica se está volviendo a buscar nuevas oportunidades laborales y económicas en las zonas rurales.

viernes, 18 de enero de 2013

Imaginar una artística historia de amor

Creación: imaginas una historia,
y los protagonistas son otros
El cortometraje de animación A Short Love Story in Stop Motion (2008), del excelente artista multifacético Carlos Lascano, nos presenta la historia de amor que nace en la imaginación de una niña cuando está en la escuela. Esta historia es tierna y emocionante a la vez, ya que en ella se entremezclan la fantasía, el amor y el deseo de crear como exponentes y metáforas de la expresión artística.

Este corto es sobresaliente por su original tratamiento de la imagen, ya que se logra un efecto orgánico que aporta gran singularidad al mensaje audiovisual. Se presentan al expectador imágenes de diferentes texturas en 3D mezcladas con objetos reales, lo cual otorga significación especial a los símbolos más evidentes del corto (los pájaros que vuelan libres, los árboles que echan raíces).
A dos, sinestesia

En A Short Love Story in Stop Motion también es interesante reflexionar sobre la importancia de la imagen en sus diferentes técnicas y soportes (dibujo en papel, fotografía, imagen fílmica), ya que la historia se narra a través de todos ellos, entremezclados, y por ello apreciamos una gran riqueza de matices semióticos y sinestésicos. La música de Sigur Ros "Hoppipolla" le va como anillo al dedo.

Son muchas las temáticas que nos propone este cortometraje de animación, podemos plantearnos cómo cada cultura imagina una historia de amor, ya que no significa lo mismo para todas las personas según sus orígenes y claves culturales.
- De niño, seguro que te imaginabas tu vida adulta ¿Cómo te veías de mayor, casado o soltero, en pareja o en solitario? De adolescente, recuerda si el amor se entiende igual que desde la infancia.

Sensibilidad y expresión artística, 
de la imaginación al papel
- La mayoría de las culturas contemplan la felicidad en la vida adulta como una experiencia compartida con otras personas, ¿puedes poner ejemplos (feliz en una familia, en una comunidad, en un grupo de amigos, en un equipo de trabajo)?

Otra reflexión, quizás la principal del cortometraje, sea sobre la propia creación artística. Podemos plantear qué tipo de expresiones artísticas llaman más la atención en la actualidad: el dibujo, la pintura, el grabado, el cine, la fotografía, la imagen digital... No en todas las épocas de nuestra historia ha sido igual, ya que la sensibilidad de nuestra mirada ha evolucionado a través del tiempo.

Le court-métrage d'animation À Short Love Story in Stop Motion (2008), de l'excellent artiste Carlos Lascano, nous présente l'histoire d'amour que naît dans l'imagination d'une enfant lorsqu'elle est dans l'école. Cette histoire est tendre et émouvante à la fois, puisqu'en elle se mêlent la fantaisie, l'amour et le désir de création comme exposants et métaphores de l'expression artistique.
The short film of animation A Short Love Story in Stop Motion (2008), of the excellent artist Carlos Lascano, presents us the love history that is borned in the imagination of a girl when she is at school. This history is tender and thrilling at the same time, because we can find the fantasy, the love and the wish of creation like exponents and metaphors of the artistic expression.