Mostrando entradas con la etiqueta Cine y educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine y educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2015

Matar a un ruiseñor

Especies imposibles de armonizar


Como en el clásico del cine estadounidense al que aludimos, en el film Petit Indi (Marc Recha, 2009) asistimos a la destrucción de la inocencia.

En esta ficción conocemos a Arnau, un adolescente que vive en su propio mundo puesto que se aísla de sus problemas y de la realidad a través de sus mascotas: unos pájaros cantores (pinzones, verderones, pardillos, además de un jilguero que destaca entre los mejores en los concursos locales de ornitología), y una cría de zorro que encuentra malherida en los alrededores de la ciudad. Arnau cuida sus animales con devoción, a todos les dedica tiempo y cuidados a pesar de que se trata de especies de muy diferente naturaleza (unos son aves y el otro un depredador, simbolizan al joven y las amenazas que le atormentan).

La madre de Arnau está en la cárcel de Vad-Ras (Barcelona) a la espera de juicio, de manera que el adolescente tiene que vivir con su hermana Sole en un periférico y deprimido barrio de Barcelona en plena transformación.  Su tío Ramón le lleva con frecuencia al canódromo, y entre los apostadores Arnau piensa que ha encontrado una solución para ayudar a su madre.



Alimentarte, cuidarte, quererte como a nadie









EN CLASE DE ESPAÑOL

El largometraje Petit Indi nos permite reflexionar en clase de español sobre los adolescentes, los espacios y las relaciones que marcan su personalidad en esta etapa de la vida.

Esta temática se desarrolla a través de la relación de Arnau con los animales, con ellos mantiene vínculos muy especiales:  por una parte, con sus pájaros cantores, a los que dedica mucho tiempo y consideración, además de atenciones especiales (alimentación, calor, afecto) para que canten muy bien; por otra parte, Arnau recoge un zorro que encuentra malherido y le proporciona también los cuidados necesarios para que restablezca su salud.

Ninguno de estos animales es una especie doméstica y entre ellos se van tejiendo las metáforas de la película. Podemos preguntarnos qué tipo de relación establecemos con los animales que nos rodean, domésticos o no, y de qué forma capitalizan emociones que no sabemos canalizar hacia otros seres humanos.

¿Por qué espero tanto de ti, siendo salvaje?



INSTITUTO CERVANTES DE TETUÁN
Cine Fórum, ciclo 'Cine y Educación'
Proyección: Sala de Exposiciones
lunes 27 de abril de 2015, 19h00




Tablero de actividades didácticas



En clase de español, para reflexionar sobre la película, puedes hacer este tablero de actividades didácticas (Haz CLICK AQUÍ).







Petit Indi is a film about the influence of the place we live in our education, also about the metaphors of a teenager relationships with his pets.
Petit Indi est un film sur l'influence de l'endroit où nous vivons dans notre éducation, aussi sur les métaphores de la relation d'un adolescent avec ses animaux domestiques.


sábado, 4 de abril de 2015

Pasarlo mal en clase


Todo en contra: me toman el pelo, me insultan, suspendo
No son pocos los estudiantes "diferentes", se trata de aquellos que no comparten con el grupo de la clase tantas afinidades ni aficiones, los que se caracterizan físicamente por algo que les distingue o, quizás, por algo de su carácter que les identifica más (retraimiento, timidez, vergüenza). A estos estudiantes muchas veces se les convierte en el objeto de bromas pesadas, entre todos los alumnos de una clase se establece el acuerdo tácito de que la vulnerabilidad de un compañero puede ser objeto del escarnio general. El cortometraje Conciencias (Diego López Cotillo, 2007) nos presenta en primer plano el problema del acoso escolar a través del retrato de Alex, un joven estudiante de secundaria que se enfrenta a algo más que un examen de recuperación en septiembre.

soportar, sobrellevar, aguantar

En Conciencias vemos muy de cerca lo mal que lo pasa Alex en este examen de recuperación de septiembre, ya que antes de empezarlo le vemos preparando sus chuletas (por lo cual, deducimos que no ha estudiado) y encima sus compañeros se ríen de él, le tiran bolas de papel y le dan golpes en la cabeza para humillarle. Durante el examen, la profesora descubre que uno de los compañeros está maltratando a Alex, y reacciona inmediatamente para recriminar esta conducta (aunque, por la actitud de la docente, nos damos cuenta de que no es la primera vez que ella asiste a este tipo de escenas de ofensa a Alex ya que muestra compasión hacia el muchacho).

In fraganti

Es muy interesante en este cortometraje ver a Alex ante la encrucijada de seguir copiando, muy nervioso, y no perder los nervios ante las provocaciones de sus compañeros. El estudiante debe elegir entre denunciar a sus colegas de clase por sus vejaciones o seguir adelante copiando sus chuletas, lo cual supone un auténtico dilema en la conciencia del joven. Su opción de intentar aprobar a toda costa nos da la dimensión de su sufrimiento, ya que pone por encima de su dignidad sus resultados académicos, dejándose humillar. Cuando sale del examen la profesora descubre una de sus chuletas, y surge otra incógnita ¿qué hará? ¿le suspenderá, a pesar de saber que le acosan? ¿le perdonará haber copiado, ya que conoce el calvario que pasa en clase?


¿Cuál es la respuesta? ¿Hay solución?
EN CLASE DE ESPAÑOL
El acoso escolar es un tema que interesa en clase, ya que son muchas las experiencias que se pueden compartir y debatir. Los puntos de vista de profesores y alumnos pueden ser distintos, pero todos han de coincidir en que el bullying es una de las lacras más generalizadas del mundo escolar y académico. Tras el visionado de Conciencias se puede organizar en clase un debate sobre las causas y las consecuencias del acoso escolar que será muy fructífero, así como la elaboración de una lista de argumentos para evitarlo y encontrar soluciones.

Conciencias es un cortometraje que ha ganado muchos premios internacionales, puedes conocer su palmarés si haces CLICK AQUÍ y AQUÍ.

Les contraintes de l'adolescence

Conciencias est un court-métrage sur l'intimidation et ses conséquences dans la vie des adolescents, leurs études et leur vie à l'école.
Conciencias is a short film about bullying and its consequences in the lives of teenagers, their studies and life at school.



domingo, 15 de marzo de 2015

Lo que no tiene que hacer un niño

Ir al colegio, estudiar, jugar, tener amigos, cantar, hacer teatro... ¿enfermar?
La infancia es un tema que se trata por los profesores de idiomas desde diferentes ópticas, pero muy pocas veces desde la salud. La enfermedad es una cuestión que se elude y evita en clase, sobre la que se utilizan eufemismos para hablar de cuestiones más lúdicas. El dolor ante la enfermedad de un niño es un sentimiento universal y el cine nos puede ayudar a diseñar propuestas didácticas motivadoras. En el cine español sobresalen las excelentes historias de Albert Espinosa, guionista que vivió en primera persona la experiencia hospitalaria (sus diálogos en Planta 4ª o Pulseras rojas son emocionantes por su realismo y veracidad). Recientemente, el cine de animación español también cuenta con títulos como Cuerdas (Pedro Solís, 2014), un cortometraje que habla de la infancia desde la cara vulnerable de la discapacidad. Una de las películas más sobresalientes en el ámbito de la salud y la infancia es Camino (Javier Fesser, 2008), un largometraje palpitante en el que se une el universo sentimental de una niña enferma y la represión de una educación basada en el Opus Dei.

Enamorarse y morirse
En Camino la paradoja que nos conmueve a fondo es que la protagonista de 11 años siente, al mismo tiempo y por primera vez, amor y dolor (se enamora y contrae una enfermedad incurable); el tándem eros y tánatos, dos fuertes pulsiones, se entrecruzan en la infancia de la niña con fatalidad. No obstante, lo que más nos atormenta de esta historia no es el aciago destino de Camino, sino el trasfondo tenebroso de su vida a causa del catolicismo extremo de su madre (que llena la vida de su familia de miedo, opresión, contenciones y frenos).

Tengo de dejar el colegio para ir al hospital, intentarlo todo

Es muy singular en la película la mezcla de historias que se cruzan: por una parte, la vivida realmente por Camino (su enamoramiento, su pasión por la obra de teatro escolar, su pérdida de salud) y, por otra parte, la imaginada por su madre (el milagro religioso que se está obrando, el llamamiento divino de su hija, la vocación mística de la niña). En el film "Camino" se entrelazan en antítesis el nombre de la jovencita y el de la principal obra de José María Escrivá de Balaguer, ya que la niña habla de la vitalidad y la ilusión de vivir mientras que la recepción del conocido libro en España dio lugar a una organización mística católica donde los miembros buscan la santidad mediante la renuncia a los bienes de la vida. El largometraje es una historia sobrecogedora no solo por su enfoque argumental, sino por su apuesta crítica de una institución religiosa que ha marcado la vida de la sociedad española durante décadas, en especial durante el franquismo.

EN CLASE DE ESPAÑOL
Ser niño más allá de la adversidad
Es imprescindible ofrecer en clase de español claves que orienten a los alumnos a la interpretación de los contenidos culturales, para ello el cine es una herramienta privilegiada. Gracias a películas como Camino, los estudiantes se pueden acercar a la represión de signo religioso en España, ya que el Opus Dei ha funcionado como una forma de extremismo o pensamiento radical. También, comprender la infancia desde su imaginario propio y el abanico de ilusiones que determinan la vida de un niño más allá de sus circunstancias físicas o materiales (ilusiones que prevalencen por encima de la enfermedad, la pobreza o la violencia). Asimismo, considerar los aspectos éticos de la salud y su reflejo en el cine, el mejor conocedor de la temática del cine, la salud y la ética es el profesor de la UPV-EHU Iñigo Marzábal (haz CLICK AQUÍ).

Camino est un film sur une fille qui devient soudainement malade et doit quitter son école et ses amis pour être guérie dans un hôpital. Sa famille est très religieuse et interprète cette catastrophe comme un signe de Dieu qui doit être accepté avec résignation et la prière.

Camino is a movie about a girl who suddenly becomes ill and must leave her school and friends to be healed in a hospital. His family is very religious and interprets this disaster as a sign from God that must be accepted with resignation and prayer.

domingo, 8 de febrero de 2015

Una maestra rural: enseñar y la tristeza en filigrana

Soledad y juventud de una docente: golondrinas en el alma
Antes muchos maestros eran destinados a zonas rurales lejos de sus ciudades de origen cuando aprobaban su oposición, para la mayoría la ilusión de enseñar se veía empañada por la soledad que atravasaba su día a día en los pueblos. En el largometraje Obaba (Montxo Armendáriz, 2005) se cruzan las historias de una joven maestra y una estudiante que se dirige a un pueblo montañés para conocer y filmar las tradiciones y costumbres de sus habitantes. Allí, descubre que todos están atrapados, misteriosamente, en su pasado y sus recuerdos. Poco a poco, Lourdes se verá seducida por lo que no dicen las personas que viven en Obaba, por sus silencios, por lo que callan, y se irá adentrando con su cámara en los motivos que han ido dando razón a la existencia de las gentes del pueblo. Entre los secretos de Obaba está el extraño comportamiento de los lagartos, que no se escapan a la escrutadora e inteligente mirada de la estudiante.

Una estudiante que atrapa con su cámara lo que no ven los ojos
La película Obaba está basada en una obra del escritor vasco Bernardo Atxaga, Obabakoak, una bella reunión de relatos breves que hablan de un mundo mágico profundamente evocador. Esta atmósfera mítica y maravillosa se retoma en el largometraje de Montxo Armendáriz a través de sus personajes, que de forma individual van creando una tela de araña que envuelve al espectador en un universo de ensoñaciones entre las que destacamos las de la joven maestra (del cuento de Atxaga Post tenebras spero lucem). La maestra de Obaba se encuentra sola, lejos de su familia y su novio. Además, las miradas enjuiciadoras de los vecinos no dejan de provocar en su corazón una violencia que ella dará respuesta a través del tabú y un deseo prohibido.

E
Adaptarse a localidades foráneas, como reptiles
EN CLASE DE ESPAÑOL

Es muy interesante ver en Obaba la figura de la joven maestra que, lejos de su casa y su familia, deja su vocación en el camino al verse angustiada por la soledad del medio rural. En la mayoría de los países se da este fenómeno profesional, ya que es habitual que los pueblos se conviertan en el primer destino de los profesores que empiezan su carrera docente. No obstante, este reto de los primeros pasos de un profesor puede convertirse en un duro escollo si, además de las dificultades del trabajo del aula, no se supera la adaptación al lugar de destino. El profesor puede preguntar a sus alumnos si en su escuela había maestros de otras ciudades y si conocen anécdotas de cómo fue su adaptación a las localidades foráneas: ¿De dónde eran vuestros maestros? ¿Había maestros de fuera, de otras ciudades? ¿Sabéis cómo era su vida cuando no estaban en la escuela? ¿Tenían amigos, se divertían, cómo se distraían en su tiempo libre?

sábado, 22 de noviembre de 2014

La figura del profesor

Un profesor apasionado por enseñar a volar en libertad
 ¿Cuántos modelos de profesor hay? Muchos, desde el profesor "naturalista" que deja crecer o progresar a sus alumnos sin apenas intervenir al actual "orientador" que avanza de la mano con sus estudiantes indicándoles la ruta más adecuada para aprender. Qué duda cabe que hoy en día la pedagogía y la didáctica están volcadas en el aprendizaje, quedando la enseñanza más relegada a un plano vinculado a la técnica y la teoría. En La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999) todo gira alrededor de la especial relación entre Moncho y su profesor Don Gregorio, un docente que podríamos definir como magistral (fundamenta, explica, genera cambios de actitudes), animador (motiva, estimula, pregunta), y facilitador (promueve la toma de conciencia, favorece el análisis).

Aprender experimentando, aprender a aprender

En esta película (basada en el cuento homónimo de Manuel Rivas) se narran también los meses previos al estallido de la Guerra civil española en julio de 1936. Don Gregorio era un maestro republicano lleno de ilusión por su trabajo y por crear una nueva generación de personas libres en España, el fascismo le apresa "por rojo y ateo", al menos eso es lo que se ven obligados a gritarle por miedo y pánico sus vecinos -incluido Moncho y su familia, que tanto le aprecian- mientras le llevan al cadalso junto a otros pobres chivos expiatorios.   





Un tablero de actividades, para profesores y alumnos



EN CLASE DE ESPAÑOL
En clase los profesores y alumnos pueden realizar las actividades de este tablero, solo hay que hacer CLICK AQUÍ.






Insultar a quien nos enseña, qué cruel delito

CINE FÓRUM - CINE Y EDUCACIÓN
INSTITUTO CERVANTES DE TETUÁN
NOVIEMBRE: La lengua de las mariposas 
Lunes 24 de noviembre de 2014
Sala de Exposiciones, 19h00

martes, 9 de septiembre de 2014

Un año de cine

Cine y educación

El mes de septiembre es el de la vuelta a las aulas, y año tras año se repite el mismo ritual en el que mayores y pequeños se despiden de las vacaciones para regresar a la rutina diaria del colegio y el trabajo.

Aprovechamos esta coyuntura, a nuestro favor, para anunciar que el próximo mes de octubre vamos a dar comienzo a una nueva edición del Cine Fórum que desde el año 2010 se celebra en el Instituto Cervantes de Tetuán gracias al apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Este año el ciclo se titula "Cine y educación" y las películas que se van a proyectar son las siguientes:
- Los niños salvajes (2012, Patricia Ferreira): 27/10/2014
- La lengua de las mariposas (1999, José Luis Cuerda): 24/11/2014
- Malas temporadas (2005, Manuel Martín Cuenca): 26/01/2015
- La vergüenza (2009, David Planell): 23/02/2015
- Petit indi (2009, Marc Recha): 27/04/2015

Se trata de una programación cinematográfica extraordinaria, con ella esperamos presentar a nuestro público y estudiantes el cine español a través de una temática apasionante en la que nos preguntaremos por las diferentes formas de enseñar y aprender, los tipos y el modelo del profesor vigente en cada época, los alumnos, sus actitudes y relaciones en los centros, familias y grupos de amigos. Una ocasión magnífica para ver buen cine y replantearnos las encrucijadas de la docencia, el aprendizaje y las bases de nuestra sociedad.