Mostrando entradas con la etiqueta Javier Fesser. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Fesser. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de marzo de 2015

Lo que no tiene que hacer un niño

Ir al colegio, estudiar, jugar, tener amigos, cantar, hacer teatro... ¿enfermar?
La infancia es un tema que se trata por los profesores de idiomas desde diferentes ópticas, pero muy pocas veces desde la salud. La enfermedad es una cuestión que se elude y evita en clase, sobre la que se utilizan eufemismos para hablar de cuestiones más lúdicas. El dolor ante la enfermedad de un niño es un sentimiento universal y el cine nos puede ayudar a diseñar propuestas didácticas motivadoras. En el cine español sobresalen las excelentes historias de Albert Espinosa, guionista que vivió en primera persona la experiencia hospitalaria (sus diálogos en Planta 4ª o Pulseras rojas son emocionantes por su realismo y veracidad). Recientemente, el cine de animación español también cuenta con títulos como Cuerdas (Pedro Solís, 2014), un cortometraje que habla de la infancia desde la cara vulnerable de la discapacidad. Una de las películas más sobresalientes en el ámbito de la salud y la infancia es Camino (Javier Fesser, 2008), un largometraje palpitante en el que se une el universo sentimental de una niña enferma y la represión de una educación basada en el Opus Dei.

Enamorarse y morirse
En Camino la paradoja que nos conmueve a fondo es que la protagonista de 11 años siente, al mismo tiempo y por primera vez, amor y dolor (se enamora y contrae una enfermedad incurable); el tándem eros y tánatos, dos fuertes pulsiones, se entrecruzan en la infancia de la niña con fatalidad. No obstante, lo que más nos atormenta de esta historia no es el aciago destino de Camino, sino el trasfondo tenebroso de su vida a causa del catolicismo extremo de su madre (que llena la vida de su familia de miedo, opresión, contenciones y frenos).

Tengo de dejar el colegio para ir al hospital, intentarlo todo

Es muy singular en la película la mezcla de historias que se cruzan: por una parte, la vivida realmente por Camino (su enamoramiento, su pasión por la obra de teatro escolar, su pérdida de salud) y, por otra parte, la imaginada por su madre (el milagro religioso que se está obrando, el llamamiento divino de su hija, la vocación mística de la niña). En el film "Camino" se entrelazan en antítesis el nombre de la jovencita y el de la principal obra de José María Escrivá de Balaguer, ya que la niña habla de la vitalidad y la ilusión de vivir mientras que la recepción del conocido libro en España dio lugar a una organización mística católica donde los miembros buscan la santidad mediante la renuncia a los bienes de la vida. El largometraje es una historia sobrecogedora no solo por su enfoque argumental, sino por su apuesta crítica de una institución religiosa que ha marcado la vida de la sociedad española durante décadas, en especial durante el franquismo.

EN CLASE DE ESPAÑOL
Ser niño más allá de la adversidad
Es imprescindible ofrecer en clase de español claves que orienten a los alumnos a la interpretación de los contenidos culturales, para ello el cine es una herramienta privilegiada. Gracias a películas como Camino, los estudiantes se pueden acercar a la represión de signo religioso en España, ya que el Opus Dei ha funcionado como una forma de extremismo o pensamiento radical. También, comprender la infancia desde su imaginario propio y el abanico de ilusiones que determinan la vida de un niño más allá de sus circunstancias físicas o materiales (ilusiones que prevalencen por encima de la enfermedad, la pobreza o la violencia). Asimismo, considerar los aspectos éticos de la salud y su reflejo en el cine, el mejor conocedor de la temática del cine, la salud y la ética es el profesor de la UPV-EHU Iñigo Marzábal (haz CLICK AQUÍ).

Camino est un film sur une fille qui devient soudainement malade et doit quitter son école et ses amis pour être guérie dans un hôpital. Sa famille est très religieuse et interprète cette catastrophe comme un signe de Dieu qui doit être accepté avec résignation et la prière.

Camino is a movie about a girl who suddenly becomes ill and must leave her school and friends to be healed in a hospital. His family is very religious and interprets this disaster as a sign from God that must be accepted with resignation and prayer.

lunes, 6 de enero de 2014

Y sin embargo violento

Dame otra oportunidad

Sensibilizar a la sociedad sobre las dimensiones actuales de la violencia de género es el objetivo del cortometraje Dolor (Javier Fesser, 2013). Con algunas concesiones del director del film al humor negro -como no podía ser menos, tratándose de un lenguaje que Fesser domina bien- este corto nos plantea desde una óptica inusitada un problema social que en nuestro país es una lacra de difícil solución. Nos podemos preguntar si es posible (y lícito) tratar este tema como tragicomedia.

¿Por qué me agredes?

Otra pregunta que surge al visionar el corto es la siguiente: ¿se puede abordar con originalidad una cuestión social tan debatida? Uno de los puntos fuertes es presentar a una pareja joven, aparentemente de clase media acomodada (a juzgar por la calidad de su ropa deportiva y su completo equipo de montaña), con cultura y estudios universitarios, pero sumidos en una espiral de dolor y sumisión difícil de explicar. De hecho, el corto comienza con unos primeros planos de ambos jóvenes llorando, pero ya desde el primer fotograma el espectador comprende que la mujer ha sido agredida por el hombre, antes de que empiecen a hablar. Este dolor tan diferente que sienten el uno y el otro (y que da título a estos 5 minutos de película) es la hipérbole sobre la que se construye la historia.

Sadismo
El cortometraje pone los puntos sobre las íes de un asunto central: da igual la edad, la condición social y económica, la situación (familiar, laboral, vacacional), ya que el agresor va a manifestarse de todas formas y será implacable, cruel, sádico. Es interesante el guión del corto, ya que Fesser nos muestra en él brillantemente resumidas algunas etapas de la violencia: ruego, convencimiento, engaño y agresión. Solo una educación en valores desde la infancia y ofrecer modelos de conducta ejemplares podrían aportar soluciones.


EN CLASE DE ESPAÑOL
Esta película no va conmigo
Este corto nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre un problema que, desgraciadamente, no tiene  fronteras lingüísticas. En el film podemos proponer una serie de actividades a través de las cuales descubrir la dialéctica que caracteriza este tipo de relaciones (lo cual puede ser útil para los adolescentes y jóvenes, dada la edad de los protagonistas del corto con quienes se pueden identificar). Por ejemplo, durante el visionado se puede focalizar la atención sobre la forma de hablar del agresor, prestar atención a su forma de pedir perdón, de rogar, de suplicar; es importante desvelar la estrategia pragmática del engaño como preámbulo de un acto violento, ya que esta habilidad discursiva es propia de los agresores, que dominan la entonación, los gestos de la cara y el cuerpo y seleccionan bien sus palabras antes de actuar.

Premio del Jurado en la IX Edición del Festival Jameson Notodofilmfest de Cortometrajes

viernes, 4 de enero de 2013

Para empezar: Notodofilmfest, inteligencia a raudales


Sexto sentido e intuición
Queremos empezar este 2013 celebrando el mayor festival de cortometrajes en la red NotodoFilmfest, creado en el año 2001 a iniciativa de uno de nuestros cineastas más inteligentes y lúcidos: Javier Fesser, a través de La Fábrica. Una década de brillantes cortos en Internet, hace de Jameson NotodoFilmfest una referencia muy importante para conocer la cultura audiovisual española en la red con más de 9.000 cortometrajes presentados a concurso. Cinenclase quiere reconocer el valor de NotodoFilmfest y sumarse al proyecto de crear contenidos de calidad en Internet.

Brinda por el 2013 con los mejores 
cortos españoles en la red

En su IX edición en el 2012, el jurado de NotodoFilmfest otorgó a El desayuno (de Carlos Alonso Ojea y Laura Sisteró Carmona) el primer premio. El desayuno es un corto que rinde homenaje a la inteligencia desde un punto de vista un tanto particular: el de la astucia... ¡de un perro! No es la primera vez que el cine se detiene en reflexionar sobre las altas capacidades de los canes, de hecho, nombres como Lassie, Rintintín, Laika, Beethoven o el célebre Hachiko, representan cualidades tan importantes como la fidelidad, la lealtad, el valor, la sensibilidad, la intuición, la amistad, además de potentes neuronas.

EN CLASE DE ESPAÑOL

Antes del visionado del corto El desayuno podemos reflexionar sobre algunas temáticas de signo comunicativo, cultural y cinematográfico:
- ¿Cuáles son las comidas más importantes del día? ¿en qué orden? ¿en qué horario? En algunas culturas el desayuno es más importante que en otras, ¿puedes pensar en algunos ejemplos?

Sienten y piensan
más que muchas personas

- Algunas mascotas comparten el espacio y el tiempo de las comidas con sus dueños, ¿qué piensas de esta costumbre? ¿crees que es mejor que los animales y los seres humanos vivan totalmente separados?
- Enumera las mascotas más habituales en tu país. ¿Qué lugar ocupan los perros?
- "Los perros tienen elevados sentimientos e inteligencia superior, en ocasiones, a muchas personas": ¿qué piensas de esta afirmación?
 - El primer plano y el plano detalle, ¿para qué sirven?, ¿qué diferencia hay entre ellos?