Mostrando entradas con la etiqueta David Verdaguer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Verdaguer. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de noviembre de 2021

Aprender a enseñar, enseñar a vivir

Donde la inexperiencia es mérito

Hay muchos tipos de profesores, tantos como tipos de alumnos. Cada docente se enfrenta a la enseñanza como sabe, puede y quiere, es decir, que cada uno sabe cuáles son sus puntos fuertes frente al alumnado y la institución donde trabaja. En el largometraje Uno para todos (2020, David Ilundain) nos presenta a un profesor interino en un pueblo al que llega para dar clase en primaria sin conocer a nadie de allí. Sin embargo, el desconocer su entorno es lo más irrelevante en la vida de este profesor, ya que su día a día está centrado en su clase y en el colegio.


Bullying, ese enemigo invisible

La película trata el tema del acoso escolar desde una perspectiva un tanto novedosa, ya que tanto al profesor como a los espectadores nos sorprende el hecho de que un grupo de alumnos no acepte el regreso a clase de un compañero que ha estado gravemente enfermo. El profesor trata a los alumnos desde su falta de experiencia, lo cual resulta positivo para abordar esta situación compleja de integración. 

 

Pasarse el día con los alumnos 

Vivimos tiempos en los que la figura del maestro, del profesor, está en primer plano. Es por ello también que Uno para todos es una película actual, que se adentra con una honda perspectiva en la educación y la enseñanza en nuestros días. El profesor, Aleix, tiene una gran vocación, y parece que tiene claros los valores que debe transmitir en las aulas. Incluso podríamos decir que se implica a fondo con sus alumnos para intentar resolver en esta problemática y mediar en los conflictos que surgen a raíz del regreso de este alumno al colegio, hasta el punto que no puede avanzar en su vida personal y privada. El film también apuesta por la importancia de perdonar y dejar atrás las heridas morales.

EN CLASE DE ESPAÑOL

El tema del bullying es muy importante, ya que afecta a muchas personas en su vida. Esta película aborda este problema desde un punto de vista particular, por ello resulta doblemente interesante. Podemos preguntar a nuestros alumnos si han conocido algún caso de acoso escolar (por raza, sexo, origen social, discapacidad, enfermedad, edad, situación familiar o económica) y que hagan un relato en el que expongan lo que ocurrió así como su opinión personal. Podría ser planteado como un debate, aunque también como un intercambio de historias en las cuales los alumnos podrían verse reconocidos como testigos o incluso víctimas y culpables.

Looking for integration and harmony


PREMIOS

Premios Goya: Película Nominada a mejor actor (David Verdaguer), 2020

Premios Forqué: Premio al Cine en Educación y Valores, 2020

Premios Feroz: Nominada a mejor actor (David Verdaguer), 2020

Premios Gaudí: Nominada a mejor actor (David Verdaguer) y mejor fotografía, 2020

 

This film deals with the issue of bullying in a school in which a group of students do not accept the return to class of a student who has been seriously ill. It is an interesting film in which social values ​​are transmitted and is committed to integration.

Ce film traite de la question du harcèlement dans une école où un groupe d'élèves n'accepte pas le retour en classe d'un élève gravement malade. C'est un film intéressant dans lequel les valeurs sociales sont transmises et s'engage pour l'intégration.

domingo, 11 de febrero de 2018

Aprender sin comprender

Jugar para aprender
La vida nos enfrenta a nuevas situaciones sin prepararnos para ello. Cuando esas nuevas circunstancias se dan en la infancia, nos quedamos desarmados y tenemos que recurrir a nuestra imaginación y capacidad para aprender para seguir adelante. En el largometraje Estiu 1993 (Carla Simón, 2017) Frida es una niña de seis años que tiene que afrontar el primer verano de su vida tras el fallecimiento de su madre por causa del Sida. Sus tíos la llevan al campo, donde comenzará su proceso de adaptación.


Como los mayores

El juego es importante para aprender, en Estiu 1993 las niñas se disfrazan de mayores y en sus diálogos se reflejan sus miedos e inquietudes, sus fantasmas y su visión del mundo de los adultos. En el largometraje el paisaje es otro protagonista más, acompaña a las dos niñas Frida y Anna en sus actividades cotidianas; es cálido y acogedor, parece un miembro más de la familia porque está en sintonía con la naturalidad de las relaciones. La naturaleza es amable, las niñas son tiernas y risueñas, la familia es comprensiva... sin embargo, la muerte y la enfermedad son el telón de fondo de esta realidad a la que se enfrentan todas las personas que vemos en este film. Es un momento muy duro, de duelo, de tristeza. Quizás si lloviera, si los personajes estuvieran en una ciudad o si todos fueran ya viejos, sería más fácil de comprender la pérdida de unos padres. Pero es verano, la estación de la felicidad, en especial para los niños.


The 90s

EN CLASE DE ESPAÑOL
Esta película ha sido ganadora del Premio Goya 2018 a la Mejor Dirección novel, la Mejor Actriz revelación y la Mejor interpretación masculina de reparto. En clase de español podemos seleccionar cualquiera de las escenas en las que están las niñas jugando, la familia reunida o la verbena de verano, para acercar a nuestros alumnos a la España de los años 90.


This film has won the Goya 2018 Award for Best New Direction, Best New Actress and Best Actor Cast Performance. In Spanish class, we can select any of the scenes in which the girls are playing, the family is gathered or the summer festival, to bring our students to the Spain of the 90s.