Mostrando entradas con la etiqueta Mario Rico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Rico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Crítica de la comunicación

Necesidad de comunicarse

Dos mensajes viajan en dos botellas a la deriva en el océano. Son unos textos escritos que han sido enviados por dos personas que necesitan comunicarse. El cortometraje de animación Náufragos (2012, Mario Rico) es otro mensaje enviado al mundo digital, el objetivo es que llegue a alguna parte donde alguien pueda comprenderlo y reaccionar. Y nosotros lo hemos recibido, dándonos por aludidos.
 
Palabras que van y vienen, en el mismo contexto

El visionado del cortometraje nos sumerje en una narración audiovisual en la que vemos a las palabras ir y venir por el mar, resistir a las inclemencias del tiempo y sobrevivir a los avatares de una trayectoria sin rumbo. No las escuchamos, no las leemos, pero sabemos que estan ahí. Este breve film (de tan solo 3'11'') es una metáfora de la aventura de las palabras en la comunicación. Es más que oportuno traer aquí las reflexiones del filósofo Lucien Sfez, para quien la comunicación es la clave solitaria para un universo que ha perdido cualquier otro referente; es la "voz única" para quienes invitan al mundo a comunicar, pero con instrumentos que han debilitado definitivamente la comunicación.


En el film Náufragos los mensajes se chocan, no se entrecruzan ni se intercambian; el resultado es que regresan a sus emisores, dos hombres solitarios que atónitos los vuelven a recibir, aunque ellos ya no son los mismos a causa del tiempo que han pasado esperando una respuesta. Nos preguntamos si las actuales aplicaciones de comunicación instantánea, desarrolladas para dispositivos móviles (millones de WhatsApp se envían a diario), no son veneradas en exceso. Sin cambiar de lugar, sin movernos un centímetro, cada uno en nuestra isla, podemos enviar y recibir mensajes que nos conectan. ¿Es el mal de nuestra época? Si seguimos a Lucien Sfez responderemos afirmativamente y aumentaremos nuestra sospecha de que el entramado social se encuentra subordinado al tecnológico, dominante y absoluto.


Es el mal de nuestra época

Tiempo y espacio. ¡Qué lejos queda esperar un mensaje durante meses a causa de que la persona que lo envió estaba lejos! "Las sociedades con memoria se sirven de la historia; las sociedades sin memoria, de la comunicación", afirma Lucien Sfez. Vivimos tiempos en que las palabras en los medios de comunicación no suelen ser un antídoto, sino que refuerzan la amenaza. Es por ello que este cortometraje nos permite llevar a clase de español una inusual reflexión sobre la comunicación, de carácter filosófico y trascendente.


EN CLASE DE ESPAÑOL
Es importante que los estudiantes piensen en la comunicación, como fenómeno social y también metarreflexión sobre el hecho de enviar y recibir mensajes. En la actualidad muchos estudiantes no pueden prescindir del uso de los dispositivos móviles en todo momento, están "enganchados" a la comunicación, de ahí que incluso en clase de español el profesor tenga que recordar que se deben guardar los móviles y ser utilizados al final de la sesión. ¿Es una ventaja o el mal de nuestra época? El cortometraje Náufragos puede ser muy sugerente en clase de español y, al tratarse de un film de animación sin palabras, ofrecer una narración lineal muy clara (apoyada en dibujos de trazos básicos muy significativos) que está abierta a la interpretación por estudiantes de cualquier nivel.

PREMIOS
Mejor película de animación, X Edición Notodofilmfest
ABYCINE 2012, Mejor Cortometraje de Animación
Mención especial del jurado, Concurso de cortometrajes RNE 2013
Premio del público, Urban Mediamakers Film Festival XI Edición (Georgia, USA).

lunes, 23 de junio de 2014

Infoxicación

De los rituales de la vida social a la sociedad del simulacro

La sobrecarga informativa nos abruma, hay demasiada información en la red y además nosotros no hacemos más que subir información a las redes sociales: selfies en Twitter, fotos de viajes en Facebook, platos exóticos en Instagram, el caso es compartirlo todo y convertir nuestra vida en un simulacro tal y como preconizó hace algunas décadas Jean Baudrillard; según el sociólogo francés en las sociedades avanzadas actuales todo tiende a degradarse y pasar a ser espectáculo u objeto de consumo. Pero, cuando decimos "todo" ¿nos referimos, realmente, a "todo"? El cortometraje Una cuestión de etiqueta (Roger Villaroya y Mario Rico, 2014) nos muestra una situación límite en la cual nos planteamos si cualquier momento de nuestra vida puede ser subido a la red -un funeral- y los riesgos de la dependencia a las redes sociales.

Duelo entre los que más te quieren

En el cortometraje Una cuestión de etiqueta es sobresaliente el diálogo entre el hermano de un muchacho fallecido y el mejor amigo. Los primeros planos del joven son muy expresivos y nos transmiten con mucha fuerza todos los sentimientos que experimenta al descubrir que se ha subido a la red una imagen del cadáver de su hermano durante el funeral. Hay gags visuales de sorpresa, indignación, rabia. Las dosis de humor negro se comienzan a servir al espectador cuando el mejor amigo empieza a excusarse y explicar los motivos que le han llevado a subir a Facebook una foto del funeral, con sus argumentos comprendemos que el chico fallecido también era adicto a las redes sociales.

I like

Ante la exigencia del familiar de borrar la fotografía de la red social, el mejor amigo accede. No obstante, antes de borrar la foto nos ofrece el último de los golpes o chistes negros: la revelación de que la madre del chico durante el funeral ha hecho click en la foto con "me gusta", ya que a ella le ha parecido bien ver en Facebook el cadáver de su hijo y por eso ha hecho I like.




"Te acompaño en el sentimiento",  ¿esto se dice en la red?

EN CLASE DE ESPAÑOL
La dependencia de las redes sociales es un problema de total actualidad, con Una cuestión de etiqueta se puede debatir sobre el grado de uso de las mismas por parte de los estudiantes: con qué frecuencia se consultan, se suben y comparten contenidos en Internet. Una pregunta interesante que puede hacerse en clase de español es la de qué acontecimientos, celebraciones y eventos son los favoritos para compartir (fiestas familiares, académicas, bodas, cumpleaños, viajes) y qué grado de satisfacción se alcanza al ver cuántas personas han visto ese contenido. Por otra parte, resulta interesante reflexionar sobre los usos de la palabra "etiqueta" en la actualidad: "etiquetar" un contenido en Internet no es lo mismo que "ir de etiqueta", es decir, vestir una ropa formal adecuada a una celebración concreta.

PREMIOS
Ganador al Premio Mejor Guión en la XII Edición del Festival Jameson Notodofilmfest y Premio Distribución.

The short film "Una cuestión de etiqueta" shows us an extreme situation in which we can ask ourselves whether any moment of our life can be uploaded to the web -a funeral- and the risks of dependency on social networks.

Le court-métrage "Une cuestión de etiqueta" nous montre une situation extrême dans laquelle nous nous demandons si tout moment de notre vie peut être téléchargé -funérailles- et les risques de la dépendance sur les réseaux sociaux.