Mostrando entradas con la etiqueta Notodofilmfest. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notodofilmfest. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Crítica de la comunicación

Necesidad de comunicarse

Dos mensajes viajan en dos botellas a la deriva en el océano. Son unos textos escritos que han sido enviados por dos personas que necesitan comunicarse. El cortometraje de animación Náufragos (2012, Mario Rico) es otro mensaje enviado al mundo digital, el objetivo es que llegue a alguna parte donde alguien pueda comprenderlo y reaccionar. Y nosotros lo hemos recibido, dándonos por aludidos.
 
Palabras que van y vienen, en el mismo contexto

El visionado del cortometraje nos sumerje en una narración audiovisual en la que vemos a las palabras ir y venir por el mar, resistir a las inclemencias del tiempo y sobrevivir a los avatares de una trayectoria sin rumbo. No las escuchamos, no las leemos, pero sabemos que estan ahí. Este breve film (de tan solo 3'11'') es una metáfora de la aventura de las palabras en la comunicación. Es más que oportuno traer aquí las reflexiones del filósofo Lucien Sfez, para quien la comunicación es la clave solitaria para un universo que ha perdido cualquier otro referente; es la "voz única" para quienes invitan al mundo a comunicar, pero con instrumentos que han debilitado definitivamente la comunicación.


En el film Náufragos los mensajes se chocan, no se entrecruzan ni se intercambian; el resultado es que regresan a sus emisores, dos hombres solitarios que atónitos los vuelven a recibir, aunque ellos ya no son los mismos a causa del tiempo que han pasado esperando una respuesta. Nos preguntamos si las actuales aplicaciones de comunicación instantánea, desarrolladas para dispositivos móviles (millones de WhatsApp se envían a diario), no son veneradas en exceso. Sin cambiar de lugar, sin movernos un centímetro, cada uno en nuestra isla, podemos enviar y recibir mensajes que nos conectan. ¿Es el mal de nuestra época? Si seguimos a Lucien Sfez responderemos afirmativamente y aumentaremos nuestra sospecha de que el entramado social se encuentra subordinado al tecnológico, dominante y absoluto.


Es el mal de nuestra época

Tiempo y espacio. ¡Qué lejos queda esperar un mensaje durante meses a causa de que la persona que lo envió estaba lejos! "Las sociedades con memoria se sirven de la historia; las sociedades sin memoria, de la comunicación", afirma Lucien Sfez. Vivimos tiempos en que las palabras en los medios de comunicación no suelen ser un antídoto, sino que refuerzan la amenaza. Es por ello que este cortometraje nos permite llevar a clase de español una inusual reflexión sobre la comunicación, de carácter filosófico y trascendente.


EN CLASE DE ESPAÑOL
Es importante que los estudiantes piensen en la comunicación, como fenómeno social y también metarreflexión sobre el hecho de enviar y recibir mensajes. En la actualidad muchos estudiantes no pueden prescindir del uso de los dispositivos móviles en todo momento, están "enganchados" a la comunicación, de ahí que incluso en clase de español el profesor tenga que recordar que se deben guardar los móviles y ser utilizados al final de la sesión. ¿Es una ventaja o el mal de nuestra época? El cortometraje Náufragos puede ser muy sugerente en clase de español y, al tratarse de un film de animación sin palabras, ofrecer una narración lineal muy clara (apoyada en dibujos de trazos básicos muy significativos) que está abierta a la interpretación por estudiantes de cualquier nivel.

PREMIOS
Mejor película de animación, X Edición Notodofilmfest
ABYCINE 2012, Mejor Cortometraje de Animación
Mención especial del jurado, Concurso de cortometrajes RNE 2013
Premio del público, Urban Mediamakers Film Festival XI Edición (Georgia, USA).

domingo, 26 de enero de 2014

El amor en tiempos de WhatsApp

¿Por qué no contestaste a mi mensaje de WhatsApp?

La aplicación para enviar mensajes gratuitos a través de dispositivos móviles WhatsApp se ha convertido en un estilo de vida. En la actualidad muchas personas adoran narrar sus actividades cotidianas con el móvil: se levantan, desayunan, van al trabajo o a sus lugares de estudio, comen, meriendan, cenan y se acuestan enviando mensajes, compartiendo con los demás los detalles más nimios de su existencia. De ello trata el divertido cortometraje Doble Check (Paco Caballero, 2012), en este breve film se cuentan los problemas de una pareja de novios a causa del WhatsApp. En estos tres minutos y medio se pone sobre la mesa hasta qué punto las relaciones pueden estar mediatizadas -y condicionadas- por los dispositivos móviles que, además de para comunicar y conectar, pueden servir para controlar los movimientos y la libertad de las personas.

Doble Check es "Dios"

En Doble Check lo mejor es su guión, así como la excelente interpretación de dos jóvenes que nos transmiten a la perfección el enfado que se puede llegar a tener a causa, no ya de un mensaje de móvil, sino de las dos "uves dobles" que nos indican que un mensaje ya ha sido leído. La discusión entre los novios se va enredando, hasta llegar a un punto sin vuelta atrás, ya que Lucía y Miguel llegan a intercambiarse serios reproches que les impiden serenarse.

Enfadarse, romper y enviar un whatsApp para confirmarlo



Es muy gracioso escuchar al novio, Miguel, confesar a su novia la ilusión que le hace recibir todos los días sus innumerables mensajes de WhatsApp, con emoticonos tan ingenuos y tiernos como un pingüino, o la ya clásica sonrisita. Sin embargo, parece que a Lucía, la novia, no le hace tanta gracia eso de enviar mensajes a todas horas, es más, parece que incluso le irrita tener que rendir cuentas de sus actividades diarias a cada segundo. Los problemas se agravan cuando Miguel tira demasiado fuerte de la cuerda, que se rompe, cuando le pide ver el móvil a su novia. Ella se marcha, y solamente un segundo después le envía un mensaje de WhatsApp para confirmarle que le abandona.

EN CLASE DE ESPAÑOL
"Hacia el metro" (15h00) "Entro al metro"(15h01) "Salgo"(15h10)
Nuestro lenguaje cambia y se adapta a las posibilidades de las aplicaciones de mensajería digital: las
palabras se acortan y las expresiones se resumen ("ktl?", "salu2"). La idea es comunicar, conectar, intercambiar, siendo lo de menos la fidelidad a la gramática y la corrección lingüística. Ni qué decir tiene que la puntuación es la que más sale perdiendo, ya que queda relegada a un segundo plano ante la urgencia de escribir en un dispositivo lo que está ocurriendo en ese mismo instante. Jóvenes de todo el mundo están locos por el WhatsApp. Resulta muy interesante comentar el clase de español los cambios de la lengua cuando la utilizamos en este contexto, ya que lo importante es que el espacio y el tiempo para escribir son limitados.

Si quieres leer una crítica de este corto, haz CLICK AQUÍ.

PREMIOS
Festival Internacional de Cortometrajes 2013
Finalista X Edición Notodofilmfest 2012

lunes, 16 de diciembre de 2013

Internautas, nos vamos haciendo mayores


Qué tiempos aquellos en Internet

Otro año más en la red, las nuevas generaciones de nativos digitales con dispositivos avanzados conviven en Internet con viejos usuarios que empezaron con un IBM y disquetes de cartón. Sí, somos muchos los usuarios veteranos que nos tenemos que actualizar sin cesar (¡qué lejos queda ya aquél portátil Amstrad!). Nuestra memoria guarda experiencias tecnológicas, recuerdos de los ordenadores que hemos tenido, incluso nostalgia de algunos dispositivos con los que hemos alcanzado hitos académicos o logros personales en nuestra vida. Esto es de lo que trata el cortometraje de animación Las batallitas del abuelo (Néstor Fernández, 2011).

El corto Las batallitas del abuelo ganó el 1er. Premio Triple Destilación de la IX Edición del Festival Notodofilmfest muy merecidamente, ya que en este escaso medio minuto nos situamos de inmediato a nosotros mismos dentro de 20 o 30 años (con suerte) hablando con los nietos sobre nuestras aventuras en Internet. Qué duda cabe que enviar mensajes, hablar por Skype o visionar un video en Youtube son actividades cotidianas de muchos de los jóvenes y adultos de la actualidad, y estas acciones tecnológicas están determinando aspectos vitales importantes.

Pero, abuelo, ¿es que solo te pasaron cosas en Internet?
Con la sonrisa de este cortometraje nos despedimos del año 2013, y deseamos a todos nuestros seguidores un 2014 lleno de cine y buena conexión. 

EN CLASE DE ESPAÑOL
En este breve cortometraje se plantea desde un punto de vista irónico la fuerte presencia de Internet en nuestra vida. Puede resultar interesante utilizar este tópico en clase de español para que todos hagamos balance de nuestra "biografía tecnológica y sentimental": rememorar los dispositivos que hemos tenido en las diferentes etapas de nuestra vida, para qué los hemos utilizado y qué hemos conseguido con ellos desde un punto de vista personal, académico y profesional.

martes, 22 de octubre de 2013

Slang

Pues eso, desde que está en la ESO va a su bola
Dos amigas charlan sobre sus cosas, pero nos cuesta comprenderlas a pesar de que hablan español. El slang es como llamamos en inglés a la jerga coloquial, se utiliza en contextos informales y resulta algo difícil de comprender a las personas externas a los grupos juveniles y urbanos en los que se desarrolla. El cortometraje Pipas (Manuela Moreno, 2013) nos sumerje de lleno en un caudal de expresiones coloquiales, de jerga juvenil, que va callendo a nuestros oídos entre las cáscaras de las pipas que mastican las dos chicas que hablan. Este cortometraje, ganador del Premio a la Mejor Dirección y al Mejor Guión en la IX edición del Festival Notodofilmfest, es un sobresaliente reflejo de una forma de hablar, de comunicarse, de vivir.

Sin cultura, incluso sin "contra-cultura"
En Pipas se pone el acento no sólo en el lenguaje coloquial ("ir a su bola", "me la pega", "se le va la olla") sino también en la necesidad de la cultura como herramienta poderosa para comprender las experiencias de nuestra vida. En este sentido, el cortometraje es una urgente llamada de atención a los jóvenes de nuestra sociedad para que hagan un esfuerzo por remontar la apatía y se pongan a estudiar, a cultivarse, a salir de lo más cotidiano que puede encerrarles en universos alienantes. En el diálogo entre las dos chicas jóvenes, en el cual critican al novio de una de ellas por estudiar la Educación Secundaria Obligatoria ("¿Para qué estudia si va a seguir siendo un panadero toda su vida?"), se pone en evidencia que la falta de cultura es algo embrutecedor y que no nos permite ni crear otras formas alternativas de pensar, de sentir, de expresarnos.

3,1416 / Pi / Pilar
Es muy divertido el doble sentido sobre el que se basa el guión del cortometraje, ya que el número Pi (3,1416) es interpretado por las protagonistas como las iniciales del nombre otra chica ("Pilar"), número que la novia de Paco lleva también como logo en su sudadera. Resulta evidente que la protagonista se lleva un mal rato por nada, y además se lo hace pasar mal a su novio (a quien reprocha estar aprendiendo inglés), no cogiendo sus llamadas al móvil. Este toque de humor e ironía sobre el que gira el cortometraje suaviza la dura realidad que se critica: la de la falta de nivel cultural y de referentes que en la actualidad sume a más de una generación en la falta de oportunidades.

EN CLASE DE ESPAÑOL
Tampoco les estamos ayudando
En el cortometraje Pipas podemos ver reflejado un sector de la juventud actual, indiferente a la cultura y los estudios superiores. Con todo, también debemos reflexionar sobre la juventud como una etapa de la vida difícil y llena de obstáculos e incertidumbres. Por eso, en el cortometraje también sentimos la culpa de no saber ayudar a los jóvenes de hoy en día, ya que son uno de los sectores sociales más vulnerables y la crisis los ha dejado solos, a su suerte. Resulta importante reflexionar en clase de español sobre cómo es la juventud actual en los diferentes países, qué modas siguen, su forma de hablar y comunicarse (por redes sociales, WhatsUp, SMS, chats). Por ejemplo, los jóvenes franceses hablan "verlán", que es la lengua francesa pero al revés ("chirdé" es el revés de "ça déchire", lo que quiere decir que "c'est génial"). El lenguaje de los jóvenes es muy especial en todos los países y culturas, en España la novela Historias del Kronen (1994, José Ángel Mañas) fue pionera en retratar con gran veracidad la forma de hablar de los veinteañeros de hace, ya, veinte años.

lunes, 16 de septiembre de 2013

El arte de hablar

La oratoria se debería enseñar desde edad temprana, al menos eso pensamos cuando tenemos que exponer en público nuestras ideas y nos encontramos de lleno con dificultades para hacerlo de forma eficaz. Vivimos tiempos en los que hablar bien en público es fundamental, y vemos que los debates no siempre se ganan por las ideas sino por la locuacidad de los interlocutores. En el cortometraje de ficción Por activa y por pasiva (Rodrigo Cortés, 2013) se nos presenta un debate del estado de la actualidad en el que intervienen... ¡un grupo de niños! Es muy interesante escucharles, ya que se expresan con mucha propiedad y exponen sus argumentos con expresiones muy pertinentes, como si fueran adultos, imitando a los políticos, a los contertulios y politólogos que conocemos de los debates televisivos. Estamos ante un brillante oxímoron que nos ofrece un mensaje claro: es urgente que aprendamos a hablar en público desde la escuela.
Hay que decirlo claramente, negro sobre blanco
Este corto de solo 4 minutos de duración fue presentado en la última edición del festival Notodofilmfest 2013, y en él vemos una crítica de la retórica política actual, vacía y hueca, que abunda en tantos foros institucionales, salas de prensa y cadenas televisivas: los niños repiten lo que oyen, de tal forma que, cuando les observamos y escuchamos en Por activa y por pasiva, nos vemos reflejados en ellos como en un espejo deformado (ya que, por su edad, resulta evidente que todavía no comprenden la demagogia ni pueden utilizar apropiadamente expresiones y frases hechas que forman parte de la argumentación de los adultos).

Ese argumento califica por sí solo a quien lo sostiene


Esta es una problemática antigua, ya que desde Aristóteles hay tratados de retórica, disertación y oratoria que han formado parte de los libros de cabecera de las personas más relevantes de la historia de nuestra civilización. La elocuencia ha preocupado siempre a quienes han necesitado la comunicación interpersonal para conseguir sus objetivos, y eso quiere decir también que nos interesa a todos los que vivimos en una sociedad moderna. 

EN CLASE DE ESPAÑOL
Escuchad este "solo", metáfora de quienes hablan para sí mismos
La lengua oral se diferencia de la lengua escrita en muchos aspectos, son distintas las habilidades que deben tener los usuarios del idioma para expresarse en una y otra con solvencia. En el cortometraje los pequeños contertulios utilizan expresiones propias de la lengua oral y de la argumentación, como la que da título al  film "Por activa y por pasiva" (de todas maneras) y locuciones como "poner [algo, un argumento] encima de la mesa" (exponer una idea claramente) o "el chocolate del loro" (algo sin valor o importancia). Estas locuciones dan valor expresivo al idioma, subrayan la intención de convencer por parte de quien habla y son difíciles de utilizar para los hablantes no nativos porque no se pueden traducir tal cual, se deben aprender con el uso en situaciones de comunicación adecuadas.   
Este cortometraje puede motivarnos a reflexionar sobre el buen uso de la lengua oral y de las habilidades necesarias para comunicarnos eficazmente cuando hablamos en público.


lunes, 8 de julio de 2013

Cine, mentiras y eslóganes publicitarios

El eslogan es mentira
Los eslóganes son expresiones breves que llaman nuestra atención en los anuncios publicitarios y la propaganda, buscan persuadirnos y convencernos. Hay algunos eslóganes que se han convertido en clásicos como el "Bueno, bonito y barato", "Busque, compare, y si encuentra algo mejor, cómprelo", y el célebre "La chispa de la vida". En Spot (Guillermo Zapata, 2010) un hombre va a poner una queja por la publicidad de un anuncio, se siente engañado por la mentira del eslogan.
La publicidad es así, no puedes quejarte de su retórica



El lenguaje publicitario está caracterizado por ser persuasivo, no busca ser fiel ni veraz, sino subjetivo, incitando y atrayendo nuestra atención para que actuemos (comprando un producto, votando una opción política en el caso de la propaganda). Para lograr estos objetivos, el lenguaje de la publicidad desarrolla estrategias precisas para llegar a nuestros sentimientos e influir en nuestro comportamiento, como el uso de frases muy sonoras, melodías pegadizas, o imágenes atractivas y estimulantes. Los eslóganes son muy importantes y su fuerza sobre el consumidor puede ser enorme, es por ello que en muchas ocasiones se suelen utilizar enunciados imperativos o en segunda persona que indican ruegos, mandatos o incluso órdenes que nos llegan como flechas. Con todo, la mayoría de los consumidores o receptores de publicidad saben que sólo se trata de anuncios y nunca se los toman al pie de la letra... aunque siempre hay algunas personas ingenuas que se los acaban creyendo de verdad.

Quejas, reclamaciones, eslóganes, son sólo palabras

El protagonista de Spot tiene ese problema: el eslogan de la publicidad de una bebida refrescante le ha convencido tanto que incluso se lo ha creído a pies juntillas, y luego ha comprobado que no se han cumplido las expectativas prometidas por el anuncio. No obstante, ¿eso es motivo de queja? Si reflexionamos un poco, casi ningún eslogan es realista, incluso los de las campañas oficiales se basan en argumentos subjetivos que buscan persuadirnos emocionalmente. Y aún así son muchas las personas que plantean quejas en las oficinas del consumidor, ante la decepción de la falta de correspondencia entre la fantasía de la publicidad y la realidad de los productos. Pero en Spot se va más allá, y es que no hay mayor persuasión que la que nos llega a través de alguien que nos mira fíjamente a los ojos y nos convence con su experiencia personal. La gente hace lo que ve que hacen otras personas, y esta prueba social es el mejor marketing, como lo prueba el "anuncio dentro del anuncio" en el que se basa este cortometraje.


"Te hace la vida más fácil"

EN CLASE DE ESPAÑOL
El lenguaje publicitario está en nuestra vida cotidiana, vivimos rodeados de anuncios, lemas y eslóganes publicitarios. Es importante reflexionar sobre las estrategias de persuasión de la publicidad, ya que en la actualidad ya no son las mismas que décadas atrás. Con todo, hay estrategias persuasivas que son definitorias del lenguaje y la retórica publicitaria, como la reciprocidad (lo que queremos para todos), el compromiso (con un producto, una marca), seguir a figuras de autoridad o personajes célebres, lo que nos gusta... Los eslóganes más pegadizos son aquellos que comunican un mensaje poderosamente, como el "Think Different" de Apple junto a la imagen de la manzana, logotipo de la empresa. Una buena manera de reflexionar sobre la publicidad en la actualidad puede ser la de seleccionar aquellos anuncios que más nos han impactado y determinar qué estrategias (lingüísticas, audiovisuales, semióticas) se han desplegado para llamar nuestra atención.

lunes, 24 de junio de 2013

Desencuentros de pareja

Marisa cambia en función del espacio y el tiempo
El cortometraje Marisa (Nacho Vigalondo, 2009) nos hace pensar en los cambios y distancias que se establecen en las relaciones de pareja. ¿Acaso las trasformaciones dependen solamente de nosotros, de nuestra forma de ser, de los altibajos emocionales? Según este cortometraje, los psicólogos relacionan los encuentros y desencuentros entre las parejas con la posición de las personas en el espacio, incluso con la situación de la tierra en la galaxia.


Te encontré lejos, y te volví a perder


Empecemos por algo que es bastante significativo, y es que el protagonista masculino de este film encuentra a Marisa a más de 200 kilómetros de su lugar de residencia, en un parque infantil que está en otra ciudad. La mayoría de parejas que viven alejadas saben que la distancia es uno de los factores que más erosiona una relación sentimental. No obstante, en Marisa la ausencia no impulsa a darlo todo por perdido y se busca sin descanso a la protagonista femenina, una mujer caleidoscópica con cientos de perfiles. No en vano, para grabar Marisa se convocó a miles de candidatas a las sesiones de casting organizadas por Jameson Notodofilmfest, quedando finalmente seleccionadas 100 mujeres, 100 "Marisas".


No somos los mismos ni aquí ni allí

En este film se pone el acento en que nuestra personalidad es vulnerable a cada sitio en que nos encontremos. No somos los mismos ni aquí ni allí, pero lo más preocupante es cuando las alteraciones que experimentamos se empiezan a dar sin cambiar de contexto. La moraleja es que nuestras relaciones son sensibles a las dos dimensiones que determinan nuestra existencia, el espacio y el tiempo, y estar en el lugar adecuado en el momento justo puede llegar a ser lo que salva una amistad, una relación amorosa o conyugal. Así, el protagonista masculino nos confiesa que aunque consiguió volver a encontrarse con Marisa en un lugar remoto, no sirvió de nada porque él ya no era el mismo, también había cambiado.

En Marisa el espectador es un participante activo en la creación de significados, ya que en el cortometraje el montaje está inspirado en el efecto kuleshov. En la sintaxis fílmica se presentan rápida y sucesivamente imágenes fotográficas y filmadas de primeros planos de mujeres, de tal forma que nos impulsan a interpretar, a contribuir también nosotros mismos a la narratividad del film, a establecer nexos de unión entre esas imágenes y un crisol de protagonistas con un único nombre propio, Marisa.

EN CLASE DE ESPAÑOL

En español tenemos unas expresiones especiales para referirnos a los cambios que experimentamos a lo largo de nuestra vida, se trata de una serie de combinaciones verbales con las que los hablantes pretendemos delimitar muy bien la modalidad de la transformación producida. Cuando una persona dice que "se ha hecho vegetariana" quiere subayar que este cambio es voluntario, que lo ha decidido por ella misma. Sin embargo, si otra nos dice que "se quedó viuda" nosotros enseguida interpretamos que este cambio es involuntario, a su pesar. Este tipo de verbos de cambio forman una lista limitada en español, compuesta por los verbos "hacerse", "quedarse", "volverse", "acabar de/acabar siendo", "llegar a", "ponerse". Es importante saber utilizar estos verbos en la comunicación, conocer sus combinaciones y alcance pragmático, por ello el visionado del cortometraje Marisa puede ser una buena oportunidad para practicar en clase estos verbos y contextualizar su uso.

viernes, 4 de enero de 2013

Para empezar: Notodofilmfest, inteligencia a raudales


Sexto sentido e intuición
Queremos empezar este 2013 celebrando el mayor festival de cortometrajes en la red NotodoFilmfest, creado en el año 2001 a iniciativa de uno de nuestros cineastas más inteligentes y lúcidos: Javier Fesser, a través de La Fábrica. Una década de brillantes cortos en Internet, hace de Jameson NotodoFilmfest una referencia muy importante para conocer la cultura audiovisual española en la red con más de 9.000 cortometrajes presentados a concurso. Cinenclase quiere reconocer el valor de NotodoFilmfest y sumarse al proyecto de crear contenidos de calidad en Internet.

Brinda por el 2013 con los mejores 
cortos españoles en la red

En su IX edición en el 2012, el jurado de NotodoFilmfest otorgó a El desayuno (de Carlos Alonso Ojea y Laura Sisteró Carmona) el primer premio. El desayuno es un corto que rinde homenaje a la inteligencia desde un punto de vista un tanto particular: el de la astucia... ¡de un perro! No es la primera vez que el cine se detiene en reflexionar sobre las altas capacidades de los canes, de hecho, nombres como Lassie, Rintintín, Laika, Beethoven o el célebre Hachiko, representan cualidades tan importantes como la fidelidad, la lealtad, el valor, la sensibilidad, la intuición, la amistad, además de potentes neuronas.

EN CLASE DE ESPAÑOL

Antes del visionado del corto El desayuno podemos reflexionar sobre algunas temáticas de signo comunicativo, cultural y cinematográfico:
- ¿Cuáles son las comidas más importantes del día? ¿en qué orden? ¿en qué horario? En algunas culturas el desayuno es más importante que en otras, ¿puedes pensar en algunos ejemplos?

Sienten y piensan
más que muchas personas

- Algunas mascotas comparten el espacio y el tiempo de las comidas con sus dueños, ¿qué piensas de esta costumbre? ¿crees que es mejor que los animales y los seres humanos vivan totalmente separados?
- Enumera las mascotas más habituales en tu país. ¿Qué lugar ocupan los perros?
- "Los perros tienen elevados sentimientos e inteligencia superior, en ocasiones, a muchas personas": ¿qué piensas de esta afirmación?
 - El primer plano y el plano detalle, ¿para qué sirven?, ¿qué diferencia hay entre ellos?