Mostrando entradas con la etiqueta Mariví Bilbao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariví Bilbao. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2013

Homenaje a Alfred Hitchcock


Psicosis, la madre
Somos muchos los admiradores de Alfred Hitchcock, el gran maestro del suspense. El cortometraje Tercero B (2002, José Mari Goenaga) es un thriller en el que muchas escenas rinden homenaje al magnífico cineasta británico. Cuando empieza el cortometraje, ya la banda sonora nos trae ecos muy claros e inconfundibles de aquellos violines entrecortados de títulos tan célebres como Psicosis, su obra maestra, y también Los pájaros o Marnie la ladrona.

Otra cita evidente es la personalidad posesiva y manipuladora de uno de los personajes principales de Tercero B, como en los clásicos de Hitchcock. Hablamos de la madre de la joven protagonista, una mujer intransigente y controladora, cuya psicología obsesiva, sádica y dominadora es el elemento desencadenante de la trama. La joven vive en un ambiente afixiante en una casa oscura, tenebrosa, donde la presencia de la madre impide hacer cualquier movimiento que no sea objeto de censura. Para esta chica solitaria un baño en la playa es la mejor válvula de escape (para "refrescarse" de su angustia), pero cuando llega allí duda entre dejar su bolsa con unos jóvenes de aspecto desaliñado o con un hombre bien vestido que lee el periódico. Los prejuicios llevan a la chica a preferir al hombre aparentemente honesto para guardar sus cosas... y en este error empieza su pesadilla.

Lo parece, pero ni es Tippy Hedren, ni Grace Kelly, 
ni tampoco Janet Leigh, las musas del suspense

Este cortometraje ha sido ganador de 45 premios nacionales e internacionales, ya que es un brillante ejercicio de estilo en el cual sobresale un montaje excepcional. El ritmo de las escenas de Tercero B es trepidante, los primeros planos de la joven protagonista y el hombre a quien entregó su bolsa en la playa se suceden en cross-cutting, de forma paralela. La tensión va subiendo in crescendo cuando el hombre de la playa localiza la dirección de la joven y entra en la casa. Nadie podía imaginar que sus intenciones eran tan malas, pero en la casa se encontrará de bruces con un suceso tan inesperado como macabro.

Un duelo a muerte,
entre un maniaco y ... ¿una víctima?

El duelo entre la joven y el hombre es feroz y despiadado. Ambos se baten a muerte en el lúgubre y desolado piso, donde yace la madre muerta en un tétrico salón. Pero... ¿quién ha cometido este crimen? El montaje de historias que ocurren de forma simultánea nos permite ver los dos puntos de vista de los antagonistas, por ello sabemos que el homicida no había sido el maniaco de la playa... sino la propia hija (su personalidad está tan trastornada como la de Norman Bates en Psicosis). La alargada sombra del crimen se proyecta en todo el espacio de la casa, haciendo de este lugar otro auténtico protagonista: el piso, el "Tercero B" que da título al corto es otro desequilibrado personaje más (es estrecho, alargado, obliga a los personajes a pelearse), un espacio que conocemos gracias a los excelentes travelling del pasillo. La vuelta de tuerca de este magnífico thriller es que en este film nadie está libre de ser perverso: la madre por su crueldad, el hombre de la playa por su mentira y la hija por su venganza.

No es Norman Bates
EN CLASE DE ESPAÑOL
Los thriller nos permiten trabajar en clase el tema de las apariencias. En Tercero B podemos proponer la reflexión sobre la relación entre nuestras elecciones y nuestros prejuicios, hasta qué punto las ideas preconcebidas por los estereotipos sociales nos pueden llevar a hacer una mala interpretación de la situación de comunicación y de nuestros interlocutores. En español hay muchos proverbios como "las apariencias engañan", "guárdate del agua mansa", "caras vemos, corazones no sabemos", "cómo te ven te tratan", "el león no es como lo pintan", a través de los cuales la sabiduría popular nos advierte del riesgo de no pensar por nosotros mismos y la necesidad de estimular más la empatía con quien hablamos, saber identificar las intenciones de los demás. Y es que, como en la vida misma, en Tercero B nadie es lo que parece.

Tercero B est un hommage à Alfred Hichcock. Une jeune femme habite dans une maison obscure, ténébreuse, où la présence de la mère empêche faire n'importe quel mouvement, la mère a un très mauvais caractère. Pour cette fille solitaire un bain dans la plage est la meilleure façon d'échapper à la réalité (elle a besoin de s'eloigner de son angoisse). Mais lorsqu'elle arrive à la plage, elle doute entre laisser son sac avec quelques jeunes d'aspect négligé ou avec un homme bien habillé qui lit le journal. À cause des préjugés, la femme préfère l'homme apparemment honnête pour garder son sac... Et dans cette erreur commence son cauchemar.

Tercero B is a homage to Alfred Hichcock. One young woman lives in a dark house, where her mother makes their lives insufferable, full of a deep pain. For this solitary girl a bathroom in the beach is the best way to forget her problems (to take care of her anxiety). When she arrives, she doubts between leaving her bag with some youngsters of bad appearance or with a very well dressed man that reads the newspaper. Because of the prejudices, the girl prefers the apparently honest man to save her things... And in this error begins her nightmare.

lunes, 15 de abril de 2013

La primera vez


Mariví Bilbao, vis cómica
La primera vez que hacemos algunas cosas en la vida nos marca como personas: el primer día de colegio, la primera vez que dormimos fuera de casa, la primera vez que viajamos solos, el primer día de trabajo, el primer día que conducimos un coche, el primer beso, el nacimiento del primer hijo, la primera vez que se pierde un ser querido... estas experiencias iniciáticas suelen estar asociadas a etapas de la vida (infancia, juventud, madurez, vejez). A algunas personas les llega el momento de vivir estos hechos o acontecimientos fuera de tiempo (antes o después), lo cual social y culturalmente suele estar sancionado (en español, si es antes de su época correspondiente con adjetivos como "precoz" o "prematuro", y si es después se designa algo "tardío", incluso "anticuado"). De ello nos habla Borja Cobeaga en su cortometraje La primera vez (2001), por el que fue nominado a los Premios Goya.

Una experiencia iniciática... un poco tarde
En La primera vez se nos presenta con gran fuerza la personalidad y vis cómica de Mariví Bilbao, una actriz brillante con una inmensa capacidad para hacernos reír. Nos pone sobre la mesa la soledad de muchas mujeres que en su vida han dejado pasar muchos trenes (el del amor, el de formar una familia, el de trabajar fuera de casa), y por ello la sociedad les ha relegado a un papel de "señoras honestas", "con clase", "devotas", con un lugar muy codificado en la vida social, pero con pocos márgenes para desarrollar la vida privada. Mariví Bilbao da la vuelta a la tortilla y toma las riendas... aunque un poco a destiempo.

EN CLASE DE ESPAÑOL
Podemos reflexionar sobre las actividades que nos marcan la primera vez que las hacemos en la vida, y compararlas con las de personas de diferentes países y culturas. Seguro que las diferencias son muy grandes, tanto por la edad a la que las realizamos como por su contenido ya que, por ejemplo, en el ámbito de las relaciones interpersonales podemos comparar el noviazgo en cada cultura: ¿a qué edad se tiene el primer novio o la primera novia?, ¿se considera el primer noviazgo como un paso definitivo, anterior al matrimonio?, ¿por qué?, ¿cuánto suele durar un noviazgo? (meses, años), ¿qué tipo de actividades públicas y privadas se pueden realizar durante el noviazgo? (pasear con otra tercera persona, conocer a los padres, viajar juntos, convivir).



Siempre Mariví

La première fois que nous faisons quelques choses dans la vie c'est un événement formatif: le premier jour de collège, la première fois que nous dormons seuls dans une autre maison, la première fois que nous voyageons seuls, le premier jour de travail, le premier jour que nous conduisons une voiture, le premier bisou, la naissance du premier fils, la première fois qui se perd un être aimé... Ces expériences initiatiques ont l'habitude d'être associées à des étapes de la vie (enfance, jeunesse, maturité, vieillesse). Cependant, à quelques personnes il leur arrive le moment d'avoir ces expériences formatives en dehors de temps (avant ou après), ce qu'est très mal vu pour la société.

The first time that we do some things in our life touch us: the first day of school, the first time that we sleep out of our home, the first time that we travel alone, the first workday, the first day that we drive a car, the first kiss, the birth of the first son, the first time that we lose a relative... These important experiences are used to to be associated to stages of the life (infancy, youth, maturity, old age). To some people these experiences arrive out of time (before or afterwards), that's why people criticize them a lot.

martes, 27 de noviembre de 2012

Conchabados por lo doméstico

Nos necesitamos
En el cortometraje de Borja Cobeaga Eramos pocos (2005) se plantean las relaciones familiares desde un punto de vista muy práctico: las personas conviven porque se ayudan, porque se dan algo a cambio.

El corto cuenta la historia de una mujer que abandona a su marido y a su hijo porque son desastrosos, no le ayudan en las labores domésticas. Es por ello que Joaquín, el padre, y Fernando, el hijo, deciden sacar a la abuela del asilo para que les ayude con las tareas del hogar. Cuando Lourdes llega a casa encuentra un verdadero caos de desorden pero, sorprendentemente, se adapta con rapidez y se pone manos a la obra para arreglarlo todo e incluso cocinar con esmero. La vida de ambos hombres ha cambiado por completo, son felices con una mujer en casa que se ocupe de ellos. Por ello, cuando Joaquín descubre que se ha equivocado de persona en el asilo, tira para adelante, ya que a estas alturas tener la vida doméstica bien organizada es lo más importante.

El corto está lleno de guiños al espectador, que también se siente cómplice de la pareja formada por el padre y el hijo, y después por el trío que ellos hacen con su "suegra"/ "abuela" respectivamente... ¿es este un hogar? Pues, sí, sin ninguna duda.

Nous n'aimons pas faire le ménage
En este cortometraje podemos plantear en clase reflexiones sobre el peso y el valor de la rutina en nuestra vida diaria. Las actividades cotidianas (levantarse, desayunar, hacer la limpieza, ir a trabajar, ver la televisión, planchar, cocinar), que parecen algo fácil y habitual, pueden convertirse en nuestra pesadilla si no llevamos una vida bien organizada en casa.


Dans le court de Borja Cobeaga Eramos pocos (2007) on parle des relations familières d'un point de vue très pratique: les personnes vivent ensemble parce qu'ils s'aident, parce qu'ils se donnent quelque chose les uns aux autres.

The short film of Borja Cobeaga Eramos pocos (2007) talks about the familiar relation-ships from a very practical point of view: people live together because they help themselves, because they give each other something in return.

ESPECIAL PROFESORES: EXPLOTACIÓN DIDÁCTICA DEL CORTOMETRAJE