Mostrando entradas con la etiqueta Cortometrajes vascos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cortometrajes vascos. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de julio de 2016

Avalar

Vecinos y amigos... ¿también cuando se habla de dinero?
Avalar es respaldar, garantizar, ayudar, comprometerse. Este verbo, cuyo sentido parece implicar cierta idea de generosidad, hoy en día también significa decepción al utilizarse entrecruzando dos ámbitos, el personal y el social. Pedir a una persona que nos avale inmediatamente se asocia a la asunción de un riesgo en el ámbito financiero, que en la actualidad es algo inasumible. El cortometraje vasco de animación Don Miguel (Kote Camacho, 2014) nos exhibe esta gran realidad: al día de hoy es una insensatez pedir a alguien que sea nuestro aval en cualquier banco.
 

Avalar es arriesgar, te puede llevar tras las rejas



En este cortometraje se presenta una situación que se ha dado con frencuencia en nuestro país durante la última década: el dinero estigmatiza nuestra vida y más si se trata de un crédito. Eugenio, un sencillo hombre de campo, se presenta en la botica de su amigo Miguel para pedirle ser su avalista en la compra de un terreno. Animado por el banquero y sin saber lo que implica un aval bancario, Eugenio apela a la amistad como mejor garantía de credibilidad entre los dos vecinos. Sin embargo, Don Miguel es prudente y se lo piensa dos veces antes de firmar el contrato del préstamo. Como en la vida misma, pedir un aval puede poner en riesgo no solamente la amistad, sino también la familia puesto que son muchos los ancianos padres que en España se han visto embargados por la falta de solvencia de sus hijos que, tras haber perdido el trabajo, no pueden pagar sus hipotecas.

Siniestra y enigmática usura: línea de fuerza

Es una verdad en blanco y negro, sin matices, como las imágenes expresionistas de este breve relato fílmico que refuerzan con dramatismo las líneas de fuerza narrativa. Nuestros ojos de espectadores deben captar con claridad las oposiciones entre el bien y el mal, entre lo ético y lo inmoral. "Con usura ningún hombre puede tener una casa con buenos cimientos", decía Ezra Pound en su Canto XIV. El mensaje de este cortometraje contra la especulación es evidente.




Cortar por lo sano

En el cortometraje el hacha de Eugenio es el símbolo del peligro y amenaza que conlleva su petición. El hacha representa mediante una hipérbole visual que las relaciones se pueden cercenar de un solo tajo, cortar de un hachazo, cuando entre ellas se instala la usura, la codicia, en último término, el interés. Podemos preguntarnos cuántas relaciones conocemos a nuestro alrededor que no estén instrumentalizadas, en nuestro círculo de amistades, familiar, laboral... seguro que la respuesta nos sorprende.



"Amigo verdadero: no va contra tu honra, ni tu dinero" (Refrán)


EN CLASE DE ESPAÑOL
El vocabulario relacionado con la economía es un tipo de léxico específico, suele ser el centro de muchos cursos de Español de los negocios. Palabras como "aval"/"avalar", "préstamo"/"prestar", "crédito"/"dar crédito", "hipoteca"/"hipotecar", son voces y expresiones que pertenecen también a otros ámbitos de uso más allá del económico, ya que los hablantes las utilizan al realizar transacciones cotidianas o incluso en el intercambio de información personal (por ejemplo, "no doy crédito a lo que ven mis ojos", para expresar sorpresa). Este cortometraje es un buen punto de partida de actividades en el aula que giren alrededor de este léxico. El profesor de español puede proponer un visionado del film en el cual los estudiantes describan los personajes principales y, después, los asuman en un juego de roles en el que por parejas un amigo pida a otro dinero prestado.

lunes, 15 de julio de 2013

Estereotipos negativos

Ageism/Edaísmo: creencias y estereotipos contra los mayores
Los estereotipos negativos son una patología social. Los estereotipos se basan en generalizaciones, son representaciones mentales que surgen a partir de percepciones, rumores, conflictos, y se expanden con rapidez afectando a colectivos, objetos o categorías sociales. Un tipo de estereotipos negativos bastante arraigado en la cultura española son los que existen sobre la vejez. De ello trata el cortometraje Él nunca lo haría (Arnatz Zuazua, 2009), 14 minutos de dura ironía, un humor difícil pero necesario.


¿Quieres un abuelo? pues ve a la "Abuelera" Municipal

La vejez es bien considarada en las culturas orientales, la china o la japonesa, y en las tradiciones judía y árabe. Sin embargo, en nuestro ámbito cultural se asocia la vejez a la pérdida de facultades físicas e intelectuales, a la dependencia, a la decadencia, y con estas visiones negativas y simplificadas se ha creado una imagen de los ancianos que impide que se les perciba como una población diversa en la que existen personas que mantienen un nivel de vida satisfactorio. Ello da lugar en el mundo occidental a una ausencia de comunicación entre generaciones: no nos interesamos por los modos de sociabilidad de los mayores, ni por cuidar sus lugares o espacios vitales, ni por reconocer sus códigos, preferencias, hábitos. La antropóloga Margarita del Olmo subraya que los estereotipos expresan, principalmente, nuestra relación con un grupo, de manera que con los estereotipos más que describir a los otros describimos nuestra relación con ellos.


Todo el día detrás de ti

Precisamente, este es el juego de espejos que se propone en Él nunca lo haría, al plantear con crudeza que la relación que establecemos con nuestros abuelos es comparable a la que tenemos con las mascotas. Como si fuera un capricho, Laura pide a los Reyes Magos un abuelo. Cuando el abuelo llega a casa todo son problemas, no obedece a la familia, no es ordenado, necesita cuidados alimenticios e higiénicos, hay que sacarle a pasear, es travieso y desinhibido, incluso demasiado cariñoso, y encima a Laura le da alergia. Cansados de tener que estar pendientes todo el día del anciano, los padres de la niña deciden abandonarlo. De ahí el título del cortometraje, ya que "Él nunca lo haría" es el célebre eslogan de la Fundación Affinity contra el abandono de perros.


Te abandonamos a tu suerte
EN CLASE DE ESPAÑOL
En la cultura española existen muchos estereotipos y clichés sobre el cárácter y comportamiento de las personas según sus distintos orígenes y procedencias peninsulares. Con frecuencia escuchamos caracterizaciones de una persona como "muy catalana" (por tacaña), "muy madrileña" (fanfarrona, chula), o "muy andaluza" (astuta, vivales). Estas imágenes están muy fosilizadas en nuestra cultura, y son difíciles de borrar ya que responden a asociaciones que se transmiten eficazmente en la comunicación y, en cierto modo, responden a un intento de explicación colectiva de las diferencias culturales. Estos estereotipos orientan nuestra conducta, ya que solemos actuar en consecuencia. En todas las sociedades existen este tipo de estereotipos locales o regionales (muchas veces sobre el eje norte-sur), esta es una buena oportunidad para reflexionar sobre los estereotipos en otros países y culturas, para ponerlos en comun y ser conscientes de sus limitaciones.


PREMIOS:
Premio a Mejor cortometraje en la Semana de Cine Español de Medina del Campo
Premio del Público en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia
Premio a mejor guión del Festival Internacional de Cine Independiente de Elche
Premio Canal+France en el Festival International de Cinéma Méditerranéen de Montpellier (Francia). 
VII Festival de Cine y Derechos Humanos  (San Sebastián, 2009)International Film Festival de Tel Aviv (junio 2013)

miércoles, 5 de junio de 2013

Homenaje a Alfred Hitchcock


Psicosis, la madre
Somos muchos los admiradores de Alfred Hitchcock, el gran maestro del suspense. El cortometraje Tercero B (2002, José Mari Goenaga) es un thriller en el que muchas escenas rinden homenaje al magnífico cineasta británico. Cuando empieza el cortometraje, ya la banda sonora nos trae ecos muy claros e inconfundibles de aquellos violines entrecortados de títulos tan célebres como Psicosis, su obra maestra, y también Los pájaros o Marnie la ladrona.

Otra cita evidente es la personalidad posesiva y manipuladora de uno de los personajes principales de Tercero B, como en los clásicos de Hitchcock. Hablamos de la madre de la joven protagonista, una mujer intransigente y controladora, cuya psicología obsesiva, sádica y dominadora es el elemento desencadenante de la trama. La joven vive en un ambiente afixiante en una casa oscura, tenebrosa, donde la presencia de la madre impide hacer cualquier movimiento que no sea objeto de censura. Para esta chica solitaria un baño en la playa es la mejor válvula de escape (para "refrescarse" de su angustia), pero cuando llega allí duda entre dejar su bolsa con unos jóvenes de aspecto desaliñado o con un hombre bien vestido que lee el periódico. Los prejuicios llevan a la chica a preferir al hombre aparentemente honesto para guardar sus cosas... y en este error empieza su pesadilla.

Lo parece, pero ni es Tippy Hedren, ni Grace Kelly, 
ni tampoco Janet Leigh, las musas del suspense

Este cortometraje ha sido ganador de 45 premios nacionales e internacionales, ya que es un brillante ejercicio de estilo en el cual sobresale un montaje excepcional. El ritmo de las escenas de Tercero B es trepidante, los primeros planos de la joven protagonista y el hombre a quien entregó su bolsa en la playa se suceden en cross-cutting, de forma paralela. La tensión va subiendo in crescendo cuando el hombre de la playa localiza la dirección de la joven y entra en la casa. Nadie podía imaginar que sus intenciones eran tan malas, pero en la casa se encontrará de bruces con un suceso tan inesperado como macabro.

Un duelo a muerte,
entre un maniaco y ... ¿una víctima?

El duelo entre la joven y el hombre es feroz y despiadado. Ambos se baten a muerte en el lúgubre y desolado piso, donde yace la madre muerta en un tétrico salón. Pero... ¿quién ha cometido este crimen? El montaje de historias que ocurren de forma simultánea nos permite ver los dos puntos de vista de los antagonistas, por ello sabemos que el homicida no había sido el maniaco de la playa... sino la propia hija (su personalidad está tan trastornada como la de Norman Bates en Psicosis). La alargada sombra del crimen se proyecta en todo el espacio de la casa, haciendo de este lugar otro auténtico protagonista: el piso, el "Tercero B" que da título al corto es otro desequilibrado personaje más (es estrecho, alargado, obliga a los personajes a pelearse), un espacio que conocemos gracias a los excelentes travelling del pasillo. La vuelta de tuerca de este magnífico thriller es que en este film nadie está libre de ser perverso: la madre por su crueldad, el hombre de la playa por su mentira y la hija por su venganza.

No es Norman Bates
EN CLASE DE ESPAÑOL
Los thriller nos permiten trabajar en clase el tema de las apariencias. En Tercero B podemos proponer la reflexión sobre la relación entre nuestras elecciones y nuestros prejuicios, hasta qué punto las ideas preconcebidas por los estereotipos sociales nos pueden llevar a hacer una mala interpretación de la situación de comunicación y de nuestros interlocutores. En español hay muchos proverbios como "las apariencias engañan", "guárdate del agua mansa", "caras vemos, corazones no sabemos", "cómo te ven te tratan", "el león no es como lo pintan", a través de los cuales la sabiduría popular nos advierte del riesgo de no pensar por nosotros mismos y la necesidad de estimular más la empatía con quien hablamos, saber identificar las intenciones de los demás. Y es que, como en la vida misma, en Tercero B nadie es lo que parece.

Tercero B est un hommage à Alfred Hichcock. Une jeune femme habite dans une maison obscure, ténébreuse, où la présence de la mère empêche faire n'importe quel mouvement, la mère a un très mauvais caractère. Pour cette fille solitaire un bain dans la plage est la meilleure façon d'échapper à la réalité (elle a besoin de s'eloigner de son angoisse). Mais lorsqu'elle arrive à la plage, elle doute entre laisser son sac avec quelques jeunes d'aspect négligé ou avec un homme bien habillé qui lit le journal. À cause des préjugés, la femme préfère l'homme apparemment honnête pour garder son sac... Et dans cette erreur commence son cauchemar.

Tercero B is a homage to Alfred Hichcock. One young woman lives in a dark house, where her mother makes their lives insufferable, full of a deep pain. For this solitary girl a bathroom in the beach is the best way to forget her problems (to take care of her anxiety). When she arrives, she doubts between leaving her bag with some youngsters of bad appearance or with a very well dressed man that reads the newspaper. Because of the prejudices, the girl prefers the apparently honest man to save her things... And in this error begins her nightmare.

lunes, 27 de mayo de 2013

Psiquiatría y cine

Un psiquiatra ante un extraño caso
Solemos decir que "vivimos soñando" cuando traemos a la realidad nuestros sueños, al estar en este mundo con los ojos bien abiertos pero con la mente muy lejos, refugiados en nuestras quimeras. El soñador (Óskar Santos, 2004) es un cortometraje en el cual el planteamiento es, precisamente, el inverso: se aborda el tema de aquellas personas que dejan de interesarse por la vida real y se trasladan al mundo onírico, optan por dormir como una actividad vital central que experimentan intensamente con los ojos cerrados.



Think-aloud protocol, pensar en voz alta


En El soñador se cuenta una historia en primera persona, la del psiquiatra que atiende el insólito caso del noble Don Diego de Robledo, un joven viudo que sufre un grave trastorno neurológico que se expresa en ataques de narcolepsia con profunda somnolencia y alucinaciones entre la vigilia y el sueño. Don Guillermo Rivas escribe en su diario su curiosa experiencia médica y su voz, a modo de los thinking-aloud protocols (informes orales en los que los profesionales registran lo que piensan en voz alta), nos va envolviendo hipnóticamente en la historia. El psiquiatra acaba autoanalizándose a través de las entrevistas con su paciente en los periodos, cada vez más escasos, en que está despierto (ya que Don Diego llega a pasar más de tres días seguidos durmiendo).

Siempre he estado ahí, sólo hay que querer verme
En su introspección, Don Guillermo Rivas termina identificándose con Don Diego: ambos han perdido a sus seres más queridos y no han podido superarlo, el paciente a su esposa recién casada, y el médico a su hija cuando aún era una niña pequeña. Si bien Don Diego se refugia en los sueños -donde dice encontrarse con su esposa fallecida-, Don Guillermo no puede conciliar el sueño, sufre insomnio desde que murió su hija y vive sumido en su recuerdo. En el cortometraje, las imágenes de las conversaciones entre médico y paciente están envueltas en un rotundo halo de romanticismo, los frecuentes planos medios nos presentan a dos hombres unidos por un mismo desapego por el mundo. Es por ello que comprendemos perfectamente su complicidad a la hora de sabotear el proyecto del hermano de Don Diego, que pretende internarle en un manicomio para quedarse con la herencia familiar. El psiquiatra y el paciente trazan un plan para dar la espalda, definitivamente, a la realidad.



Bostezar en la vigilia,
pero sonreír en el sueño
EN CLASE DE ESPAÑOL
Resulta interesante reflexionar sobre los sueños y su trascendencia. Contar un sueño puede ser una actividad importante para conocernos a nosotros mismos, desde Sigmund Freud accedemos a nuestro inconsciente a través de los sueños. En español el campo semántico de los sueños es muy amplio y nos permite practicar la sufijación (somnolencia, insomnio, soñar, soñador, ensoñación); por otra parte, cuando contamos un sueño a otra persona lo hacemos en pasado, en pretérito imperfecto, como si fuera una acción que dura en el tiempo ("soñé que estaba cayendo hacia un fondo oscuro y no podía hacer nada...").
La interpretación de los sueños también está sujeta a valores culturales, no sólo a patrones psicoanalíticos, y es interesante escuchar a las personas interpretar nuestros sueños porque cada individuo lo hará de acuerdo a sus referentes culturales. Soñar con serpientes, el agua, el fuego, con volar, correr, son símbolos oníricos frecuentes que pueden ser interpretados de forma positiva o negativa según las culturas. En español, para expresar hipótesis utilizamos expresiones diversas como "a lo mejor", "quizás", "tal vez" (de ahí que podamos decir "tu sueño con volar a lo mejor significa que deseas cambiar algo en tu vida").

El soñador es un cortometraje inspirado en el universo onírico de Alejandro Amenábar, su colaborador Óskar Santos ha sabido expresar en este film una lírica mezcla de la realidad y el sueño, subrayando la fina línea que separa la vida de la muerte que caracteriza el cine fantástico.

Para saber más sobre la relación del cine y la medicina te recomendamos leer este artículo de la Revista Medicina y Cine de la Universidad de Salamanca.

Dreamer

El soñador raconte une histoire en première personne, l'histoire du psychiatre qui étudie l'insolite cas de l'aristocrate Monsieur Diego de Robledo, un jeune veuf qui souffre un grave trouble neurologique qui s'exprime en des attaques de profonde narcolepsie et hallucinations entre la veille et le rêve. Monsieur Guillermo Rivas écrit dans son carnet de médecin sa curieuse expérience médicale et sa voix, à la façon des thinking-aloud protocols (rapports oraux dans lesquels les professionnels enregistrent ce qu'ils pensent en haute voix), nous hypnotise. Le psychiatre fait son auto-analyse à travers les entretiens avec son patient dans les périodes, de plus en plus rares, dans qu'il est réveillé (puisque Monsieur Diego arrive à passer plus de trois jours suivis en dormant).

El soñador explains a history in first person, the one of the psychiatrist that attends the unusual case of the aristocrat Don Diego of Robledo, a widowed youngster that suffers a grave neuralgic disorder with narcolepsy attacks and hallucinations between the wakefulness and the dream. Don Guillermo Rivas writes in his newspaper his curious medical experience and his voice, in the way of the thinking-aloud protocols (oral reports in which the professionals register what they think in high voice), hypnotize us. The psychiatrist makes a self analysis through the interviews with his patient in the periods, increasingly scarce, in that he is awake (because Don Diego arrives to happen more than three days followed sleeping).

lunes, 15 de abril de 2013

La primera vez


Mariví Bilbao, vis cómica
La primera vez que hacemos algunas cosas en la vida nos marca como personas: el primer día de colegio, la primera vez que dormimos fuera de casa, la primera vez que viajamos solos, el primer día de trabajo, el primer día que conducimos un coche, el primer beso, el nacimiento del primer hijo, la primera vez que se pierde un ser querido... estas experiencias iniciáticas suelen estar asociadas a etapas de la vida (infancia, juventud, madurez, vejez). A algunas personas les llega el momento de vivir estos hechos o acontecimientos fuera de tiempo (antes o después), lo cual social y culturalmente suele estar sancionado (en español, si es antes de su época correspondiente con adjetivos como "precoz" o "prematuro", y si es después se designa algo "tardío", incluso "anticuado"). De ello nos habla Borja Cobeaga en su cortometraje La primera vez (2001), por el que fue nominado a los Premios Goya.

Una experiencia iniciática... un poco tarde
En La primera vez se nos presenta con gran fuerza la personalidad y vis cómica de Mariví Bilbao, una actriz brillante con una inmensa capacidad para hacernos reír. Nos pone sobre la mesa la soledad de muchas mujeres que en su vida han dejado pasar muchos trenes (el del amor, el de formar una familia, el de trabajar fuera de casa), y por ello la sociedad les ha relegado a un papel de "señoras honestas", "con clase", "devotas", con un lugar muy codificado en la vida social, pero con pocos márgenes para desarrollar la vida privada. Mariví Bilbao da la vuelta a la tortilla y toma las riendas... aunque un poco a destiempo.

EN CLASE DE ESPAÑOL
Podemos reflexionar sobre las actividades que nos marcan la primera vez que las hacemos en la vida, y compararlas con las de personas de diferentes países y culturas. Seguro que las diferencias son muy grandes, tanto por la edad a la que las realizamos como por su contenido ya que, por ejemplo, en el ámbito de las relaciones interpersonales podemos comparar el noviazgo en cada cultura: ¿a qué edad se tiene el primer novio o la primera novia?, ¿se considera el primer noviazgo como un paso definitivo, anterior al matrimonio?, ¿por qué?, ¿cuánto suele durar un noviazgo? (meses, años), ¿qué tipo de actividades públicas y privadas se pueden realizar durante el noviazgo? (pasear con otra tercera persona, conocer a los padres, viajar juntos, convivir).



Siempre Mariví

La première fois que nous faisons quelques choses dans la vie c'est un événement formatif: le premier jour de collège, la première fois que nous dormons seuls dans une autre maison, la première fois que nous voyageons seuls, le premier jour de travail, le premier jour que nous conduisons une voiture, le premier bisou, la naissance du premier fils, la première fois qui se perd un être aimé... Ces expériences initiatiques ont l'habitude d'être associées à des étapes de la vie (enfance, jeunesse, maturité, vieillesse). Cependant, à quelques personnes il leur arrive le moment d'avoir ces expériences formatives en dehors de temps (avant ou après), ce qu'est très mal vu pour la société.

The first time that we do some things in our life touch us: the first day of school, the first time that we sleep out of our home, the first time that we travel alone, the first workday, the first day that we drive a car, the first kiss, the birth of the first son, the first time that we lose a relative... These important experiences are used to to be associated to stages of the life (infancy, youth, maturity, old age). To some people these experiences arrive out of time (before or afterwards), that's why people criticize them a lot.

martes, 16 de octubre de 2012

Gracias a la radio


Escuchar la radio y conducir, pensar, recordar

Gracias a la radio se conocen los protagonistas del cortometraje Sintonía (2005, José María Goenaga). Son dos almas solitarias que circulan por la autopista, escuchando la misma emisora de radio, las ondas les ponen en contacto.
Hoy en día la radio sigue ocupando un lugar privilegiado entre los medios de comunicación, no ha sido desbancada por las redes sociales, bien al contrario ha sabido integrar las ventajas de la tecnología digital a través de los podcast. La radio es, además, el reino de la lengua hablada en el cual los locutores y buenos oradores pueden expresar la riqueza prosódica de nuestro idioma.

EN CLASE DE ESPAÑOL
A los estudiantes de español les encanta este sencillo cortometraje en el que dos personas conectan a través de un programa de radio. Por eso, en clase de español se pueden plantear muchas reflexiones sobre el poder de este medio de comunicación:

Te dedico una canción
  - ¿Escuchas la radio? ¿Por qué? ¿Dónde? (en casa, en el coche, andando por la calle) ¿Cuándo? (por la mañana, por la noche) ¿Qué emisoras?
- ¿Qué tipo de programas de radio conoces? ¿Cuál te gusta más? (música, informativos, seriales)
- ¿Conoces RNE? ¿Te gusta? ¿Conoces su web?
- ¿Alguna vez has participado en un programa de radio? ¿Te gustaría hacerlo?

J'écute ma dédicace

Grâce à la radio, les protagonistes du court-métrage Syntonie ils se connaissent. Ils sont deux âmes solitaires qu'ils circulent par l'autoroute, en écoutant la même fréquence de radio, les ondes ils leur mettent en contact.
Thanks to the radio, the protagonists of the short film Sintonía meet in a motorway toll. They are two solitary souls that circulate by the highway, listening the same radio frecuency, the waves put them in contact.