Mostrando entradas con la etiqueta Icíar Bollaín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Icíar Bollaín. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2018

El poder de un símbolo

Amar las raíces profundas

Paz, armonía, fuerza, vigor, resistencia, longevidad. El olivo es un símbolo mitológico y tradicional que recorre las culturas mediterráneas. En el largometraje El Olivo (Icíar Bollaín, 2016) un arraigado árbol milenario es el protagonista. Alrededor de él se presenta en el film la condición humana, la verdad y la mentira, la fortaleza y la debilidad. En la película, los personajes se dividen en aquellos que defienden la permanencia del árbol en su lugar y los que deciden venderlo para salvar la economía familiar.

Cerrarse los ojos a uno mismo
 
Entre los defensores del olivo sobresale Alma, cuyo nombre evocador representa los valores de la joven: adoración por su abuelo, por la comunicación cercana, por vivir con arraigo. La otra cara de Alma es que usa la mentira para convencer a los demás, como si a sus 20 años siguiera siendo una niña que solo sabe jugar para aprender a vivir. El problema está en que es complicado manipular los sentimientos de los seres queridos, y más cuando han sufrido alguno de los problemas graves de la vida adulta (crisis económica, paro, ruina, separación y divorcio).

Looking for a tree

El abuelo, que ha dejado de hablar hace tiempo bajo el shock de la venta del olivo, está cada día más débil. De ahí que Alma decida buscarlo y traerlo de nuevo a su lugar de origen, aunque en esta búsqueda quijotesca va a descubrir muchas cosas que su familia le había escondido. La primera es que el dinero del olivo había servido para pagar una comisión en dinero negro al alcalde que había autorizado la apertura del restaurante de su padre en una zona demasiado cerca de la costa; sin embargo, el restaurante, a pesar de estar bien situado, se había pronto arruinado.


Alemania, un país tan distinto a España

El segundo descubrimiento de Alma es que su tío había sido engañado también en sus negocios, era una clara víctima de la crisis. Por último, su amigo Rafa escondía callado un sentimiento hacia ella tan intenso que estaba dispuesto a todo, hasta perder su trabajo. Tras localizar el olivo en Alemania, en una empresa de Düsseldorf, los tres -Alma, su tío y Rafa- inician un viaje en el que solamente Alma sabe verdaderamente dónde está el viejo árbol intuyendo las dificultades que surgirán cuando se sepa la verdad (ella dice a sus compañeros de viaje que está en una parroquia, lo cual creen como si fuera una metáfora bíblica).

Métaphore hors de propos

EN CLASE DE ESPAÑOL
En El Olivo es muy interesante ver el contraste entre España y Alemania, no solamente en lo que se refiere al paisaje de un país mediterráneo y otro del norte de Europa (la diferencia geográfica se aprecia muy bien a lo largo del viaje en camión de los protagonistas a través de Francia). También es importante la distinta mentalidad, ya que los alemanes enseguida se solidarizan con la causa de Alma al interpretarla en clave ecologista y consiguen movilizarse en gran número frente a las puertas de la empresa para protestar. Hay una diferente forma de reaccionar al encontrarse con el viejo olivo, ya que mientras los españoles lo hacen desde el corazón (los personajes se desmoronan emocionalmente), los alemanes lo hacen con la cabeza (organizando muy bien una manifestación ecologista llena de activistas y pancartas). El encuentro intercultural sale adelante, el árbol ha servido para conectarles a todos.


An important symbol

PREMIOS
Premio Goya a la Mejor actriz revelación en la XXXI edición
Premio a la Mejor Actriz revelación en las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, 72ª edición
  
El olivo-L'olivier est l'histoire d'Alma, une jeune femme qui tente de sauver la vie de son grand-père en retrouvant un symbole important de la famille.
El olivo-The olive tree is the story of Alma, a young woman who tries to save her grandfather's life by recovering an important family symbol.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Amor filial y figuras paternas

Admirar a un padre

La admiración por el padre es algo que muchos hijos han sentido, en El Sur (Víctor Erice, 1983) la joven Estrella vive totalmente embelesada por su progenitor, Agustín, de quien un día descubre el secreto que ha marcado su existencia. En ese momento, Estrella cae del cielo de la fascinación y se hace adulta. En filigrana de esta historia, en El Sur la Guerra civil española se expone a través de la historia de la madre de Estrella, una maestra republicana represaliada y castigada por el régimen.



Mi padre, el zahorí ¿quién es en realidad?

En El Sur todo ocurre en una ciudad del norte de España, una ciudad fría y con niebla, envuelta por una atmósfera que simboliza las rutinas de la infancia (en las que la vida se reduce a un ir y venir de la escuela, y en las que nada más parece que puede tener lugar para un niño). El padre de Estrella, médico y zahorí, es un hombre solitario que deslumbra a su hija día a día, su relación es tan estrecha que la niña piensa conocer todos los entresijos de la vida de su padre. Sin embargo, el péndulo que gira buscando dónde hay agua oculta es una magnífica metáfora de la búsqueda de la verdad que va a realizar Estrella antes de hacerse mayor. Un nombre escrito en papeles guardados en un cajón, el cine, cartas a un antiguo amor, un café...  una pasión de juventud que la pequeña Estrella protagoniza al interrogarla desde su inocencia.


Zure tristura... maitasuna, je t'aime encore
¿Quién eres, Irene Ríos? Las imágenes del cine Vesa Florida en Vitoria-Gasteiz son muy elocuentes del poder evocador del cine en nuestra memoria, de la capacidad de la imagen cinematográfica para traer recuerdos al presente. Otra escena memorable es la del pasodoble que padre e hija bailan en la comunión de la niña, como una pareja perfecta. Al tiempo que Estrella descubre el secreto de su padre y deja de ser niña, Agustín se da cuenta de que su vida ha dejado de tener sentido.



EN CLASE DE ESPAÑOL
Ir y venir del colegio, mientras mi padre escribe tu nombre
El Sur es una obra maestra del cine español. Ha llegado el tiempo de hablar claro: las obras maestras se presentan solas, son soberbias, únicas, magníficas, trascienden idiomas y culturas. La historia del cine español tiene varios hitos, El Sur es uno de ellos. Esta es una película llena de belleza, de metáforas, es evocadora e intelectual, habla de sentimientos tan importantes como son el amor filial y la pasión del amor juvenil como sello indeleble en la existencia. Es por ello que invitamos a los profesores a que vean esta película con sus alumnos y que, simplemente, les pregunten si quieren volver a verla otra vez. Cualquier estudiante de ELE debe conocer estas obras cumbre de la cultura española.

lunes, 22 de abril de 2013

Delitos y faltas

El segundo sexo, 
50 años después de Simone de Beauvoir 
No, no vamos a hablar aquí de la célebre película de Woody Allen, en la que los personajes se enfrentaban con culpabilidad a graves dilemas morales. Sin embargo, sí trataremos los conflictos que se desarrollan en la película Mataharis de Icíar Bollaín (2007), en la que tres detectives de una agencia privada investigan con éxito tres casos gracias a su intuición femenina. En esta película se entretejen varias historias en paralelo, el eje de todas ellas es el imperativo moral que nos impulsa a conocer, a necesitar saber, lo que la realidad esconde. Entre la verdad y la mentira, la vida de las tres protagonistas cambia al desvelarse informaciones hasta entonces secretas, tanto en sus investigaciones sobre algunos hechos delictivos como en una serie de faltas que sesgan sus vidas privadas. Como todo buen film, la tesis que se propone nos interesa a todos: no hay mayor engaño que el que se hace uno a sí mismo cuando no quiere enfrentarse cara a cara a los acontecimientos que le atenazan.

Moverse en el lado del delito, sin ver las propias faltas 
Y es que en Mataharis uno de los aspectos más interesantes es el del tipo de interacciones comunicativas que se establecen. En muchas escenas podemos descubrir que las protagonistas, nuestras tres detectives, responden a un patrón comunicativo común en nuestra cultura: se da prioridad a ser sincero frente a las mentiras sociales, enseguida se instalan la confianza y el tuteo incluso en una relación formal, los hablantes se hablan con proximidad, gesticulan mucho y con expresividad (rostro, manos, brazos) y los solapamientos en los turnos de palabra no cesan. En Mataharis constatamos que las situaciones comunicativas, entre españoles, tienden a ser simétricas y poco preocupadas por el conflicto.

En Mataharis se revela a una esposa que su marido tiene otra familia, en otra ciudad; se desenmascaran las estrategias de los propietarios de una empresa frente a las reivindicaciones de los trabajadores; se desvela la infidelidad de uno de los cónyuges de un matrimonio aparentemente estable... y vemos en las escenas que lo que más importa es el qué y no cómo nos enteramos de ello, aunque la manera en que nos dicen las cosas sea en exceso franca o directa. Bien es cierto que los hablantes reaccionan expresivamente, pero enseguida se reponen y restauran la comunicación. En una cultura con otro patrón comunicativo, más distante y preocupado por las convenciones sociales, esto sería imposible.

Nos preocupa mucho lo que nos hacen
y poco cómo nos lo dicen
EN CLASE DE ESPAÑOL
A partir del visionado de algunas escenas de Mataharis, se puede proponer la reflexión sobre los patrones comunicativos que están detrás de nuestras conversaciones. Para ello, hemos de realizar un ejercicio de autodescubrimiento de cómo es nuestro lenguaje verbal y no verbal. Podemos preguntarnos si al hablar solemos abordar los temas directamente o damos rodeos, si gesticulamos mucho o poco, cómo es el volumen de nuestra voz, cuál es el tono que empleamos, si respetamos los turnos de palabra o tendemos a solapar el discurso de nuestros interlocutores, si utilizamos el silencio o lo evitamos cuando estamos hablando con otra persona

En realidad, veremos que nuestro comportamiento comunicativo no es fruto del capricho o forma de ser individual, sino que responde a reglas no escritas sobre las formas de interacción que existen en cada cultura. Precisamente, más allá de las dificultades lingüísticas, es el desconocimiento de estos modelos comunicativos tácitos lo que puede ocasionarnos problemas al hablar con personas de otras culturas.
 [R. Ortí (2011), El descubrimiento de los patrones comunicativos a través del cine, http://practicaseneducacion.org]

Para ver el trailer de la película, haz CLICK aquí.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Un currículum "de cine"

¿Cuáles son mis méritos? ¿Por dónde empiezo?
En español, cuando queremos referirnos a que algo -por su belleza, riqueza o lujo- destaca y sobresale, decimos que es "de cine". Utilizamos la expresión "de cine" porque lo extraordinario parece más propio de la ficción cinematográfica que de la realidad. Con frecuencia la publicidad nos ofrece anuncios cuya calidad artística o técnica es igual o superior a la de una película, y en muchos casos son directores de cine quienes se encargan de hacer célebres spots. Esta navidad estamos ante uno de estos ejemplos, el anuncio El currículum de todos que la directora Icíar Bollaín ha realizado para la empresa Campofrío es ya un Trending Topic en las redes sociales, miles de personas lo han visto y hablan sobre él.

¿Un mismo currículum puede servir para todos?
EN CLASE DE ESPAÑOL
En clase de español podemos reflexionar sobre los mensajes de este anuncio, a partir de una serie de actividades que giran alrededor de las claves lingüísticas, interculturales y cinematográficas.
Y es que el anuncio El currículum de todos es muy interesante para quienes aprenden español, ya que toca un crisol de tópicos vigentes en la España actual.




EN CLASE DE ESPAÑOL

Crisis? What crisis?
El profesor antes de ver el anuncio puede introducir el tema con alguna noticia sobre la crisis buscada en un periódico digital.  Durante el visionado del anuncio, invita a sus alumnos a responder a las siguientes preguntas de reflexión:

  1. ¿Qué apartados tiene un CV?
  2. ¿Qué inventos o costumbres son características de los españoles?
  3. ¿Conoces la gastronomía española? ¿qué plato? 
  4. ¿España destaca en algún deporte? ¿en cuál?
  5. ¿Qué sabes de la situación de los jóvenes en España? ¿Qué papel juegan los abuelos en la familia española?
  6. ¿Qué lenguas se hablan en España?
  7. ¿Cuál es la obra literaria española más conocida en el mundo? ¿Conoces algún poeta español?
  8. ¿El cine español es importante? ¿Cuál es el género cinematográfico más característico o más conocido fuera de España?
  9. ¿Sabes quién es Fofito? ¿Conociste a "los payasos de la tele"?
  10. ¿Conoces la canción "Suspiros de España?
The crisis in Spain during the years 2008 and 2013 affected many families, unemployment grew and the search for work became a national obsession.
La crise en Espagne au cours des années 2008 et 2013 a touché de nombreuses familles, le chômage a augmenté et la recherche d'un travail est devenue une obsession nationale.