Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de noviembre de 2018

La publicidad y sus metáforas



Representación actual de lo femenino
La publicidad tiene como objetivo persuadir y convencer sobre las ventajas de un producto, pero también transmitir valores e ideas. Los significados que los anuncios nos dirigen con las imágenes y las palabras -también con la música, el ritmo o la ambientación- se integran en la comunicación audiovisual en un enunciado cuyo sentido global es percibido por el espectador. El semiólogo Roland Barthes señaló en Elements de sémiologie (1965) que el lenguaje de la publicidad está constituido de tres tipos de mensajes: el lingüístico (textual/icónico), el denotativo (literal) y el connotativo (este tercero está relacionado con la competencia cultural de quienes ven los anuncios, se refiere a lo que se alude, lo que se quiere decir, lo implicado). De igual modo, Jean-Marie Floch en Semiótica, márketing y comunicación: bajo los signos, las estrategias (1993) subraya la idea de que la publicidad crea e instala discursos en nuestra vida cotidiana, se trata de una narrativa que orienta nuestras preferencias y elecciones en el mundo del consumo.

En la sociedad de nuestros días, los valores que se adscriben a lo masculino/lo femenino han evolucionado hasta dar la vuelta por completo a los estereotipos. La publicidad se ha hecho eco de estos cambios, buen ejemplo de ello son los anuncios de coches en los que han ido desaparecido los mensajes sexistas transmitidos a través de clichés (hombres poderosos, mujeres bellas).

Nuevos coches para una sociedad diferente

De acuerdo a estos nuevos valores sociales, el anuncio del coche Toyota Yaris sigue una estrategia diferente a la de la publicidad de los años 80. Entonces, se vendían coches dirigiéndose a un público masculino y se asociaba la posesión del coche con la obtención de poder y sexo. Sin embargo, este anuncio del siglo XXI se dirige a un público femenino preocupado por las relaciones de comunicación con los hijos. Se asocia la conducción del coche con la mejora de las relaciones familiares.


Evasivas, eufemismos, generalidades
EXPLOTACIÓN DIDÁCTICA DEL ANUNCIO
(NIVEL A2 - B1)
1. Resumen/argumento. Una madre y una hija van en un coche, se desplazan por la ciudad. La hija está chateando y la madre se dirige a ella con preguntas, pero no logra captar su atención. La joven disgustada deja de usar el móvil porque la batería se ha descargado. A partir de ahí la madre sabe captar la atención de su hija y predisponerla favorablemente para iniciar una conversación. Aparece una voz en off sobre la importancia de que se descarguen las baterías.

2. Personajes
Una joven de unos 14 años, está pendiente del móvil. Parece que no tiene ganas de hablar con su madre.
La madre conduce, tiene unos 40 - 45 años. Parece muy activa, es atractiva, una mujer actual. Tiene buen humor y sabe empatizar con su hija, captar su atención e iniciar una situación comunicativa. Consigue que su hija le sonría.

3. Estructura
(0:00 - 0:10). La madre intenta establecer una conversación con su hija preguntándole. No lo consigue.
(10: 18). Se descarga la batería del móvil. La madre intenta iniciar la conversación, le pide que le cuente algo, vuelve a fracasar en captar la atención de la hija de una manera positiva.
(18:24). La madre cambia su estrategia comunicativa; habla de su experiencia cuando era joven. Alude a sus sentimientos cuando conoció a su padre. Esto provoca la reacción positiva de la hija: por primera vez mira a su madre y le sonríe.

Planos laterales: perfiles contrapuestos, visiones de la vida
4. Espacio y tiempo
El diálogo transcurre en un coche, el coche se desplaza por una ciudad. Puede ser cualquier ciudad.
La acción transcurre durante el día. Toda la acción transcurre en unos 25 segundos el tiempo cronológico coincide con el tiempo narrativo.

5. Tipos de plano
Planos próximos: es importante ver los sentimientos de los personajes y cómo se sienten. Conocemos el estado de ánimo de la joven especialmente por las emociones que expresa su rostro.
Aparece un plano general en la primera parte del anuncio en el que se ubica el coche en un desplazamiento urbano. El spot finaliza con un plano general del coche con la voz en off.
Hay planos frontales y laterales, tienen también la función de captar mejor las reacciones de los personajes.
Los planos tienen poca duración, dos o tres segundos, lo que proporciona dinamismo a la acción.
 

6. Música y sonido
El sonido está muy cuidado, especialmente destaca el sonido del teléfono al chatear. El coche es silencioso.
La música solo aparece al final, refuerza el momento en que la hija sonríe a su madre y la mira.

7. Cultura comunicativa
7.1. Relación padres - hijos

En la edad adolescente de los hijos las conversaciones suelen ser asimétricas. El padre/madre demanda información al hijo y este se muestra esquivo.
Información verbal: Se responde con evasivas y hay poco intercambio de información. Con frecuencia, el adolescente recurre a evasivas o generalidades. También es frecuente que no cuente toda la verdad, por ejemplo, “estaba hablando con una amiga”. Es muy importante para captar la atención de la joven que la madre cuente su propia experiencia con el padre de la niña. Este tipo de información capta la atención.
En este tipo de relación comunicativa son característicos los rasgos paralingüísticos (tono, volumen, velocidad) con que se suelen expresar los hijos: desinterés, hastío, cansancio.
Lenguaje no verbal. El adolescente se muestra esquivo y evita el contacto visual. Sólo cuando hay una buena sintonía comunicativa hay contacto visual y sonrisas. Esto se produce al final del corto.


Take the children to school

7.2. Costumbres: llevar los hijos al colegio
En las ciudades europeas grandes a temprana edad los hijos se desplazan solos por la ciudad para ir al colegio, utilizan transportes públicos, metro, etc.; ello no es igual en las ciudades pequeñas o el área rural, tampoco en los países en desarrollo, donde los transportes públicos no cubren ni los horarios ni las zonas que necesitan conectarse.


Sous les signes, les stratégies

ACTIVIDADES PREVISONADO
¿Te parece frecuente la escena de una madre llevando a su hija al colegio o al instituto, es frecuente este tipo de escenas en el cine?
¿De qué hablan? ¿Quién suele llevar la iniciativa comunicativa?
¿De qué puede ser el anuncio? ¿A quién puede ir dirigido?



ACTIVIDADES VISIONADO
¿Qué hace la joven al principio? ¿Está interesada en lo que le dice su madre?
¿La madre llega a captar la atención de la hija? ¿Cómo lo hace?

ACTIVIDADES DE POSTIVISIONADO
 ¿A quién se dirige este anuncio? ¿Cómo se capta el interés? ¿Trata temas de actualidad? ¿En que se diferencia de los anuncios de otros coches?

Advertising aims to persuade
Advertising aims to persuade and convince about the advantages of a product, but also to transmit values and ideas.
La publicité vise à nous persuader et à convaincre des avantages d'un produit, mais aussi à transmettre des valeurs et des idées. 

martes, 24 de enero de 2017

Aprender solo

Autoaprendizaje, todo ventajas

Aprender una lengua es una aventura apasionante. Esta aventura puede ser todavía más intensa si la realizamos en compañía de otras personas, nuestros compañeros de clase y los profesores. Esta realidad puede darse, en la actualidad, también gracias a Internet que nos permite conectarnos sin salir de casa, desde nuestros dispositivos móviles, ordenadores y tablets, y aprender en línea junto a otros participantes. No obstante, recordemos que antes de la era digital se podía aprender un idioma a distancia con los cursos que se vendían en quioscos, librerías y mediante suscripciones. El cortometraje English for Beginners (Allegro, 2016) nos presenta la historia de un hombre mayor que inicia la extraordinaria aventura de aprender inglés solo, mediante un curso por correspondencia.


¿Cual es tu tipo de inteligencia? ¿Cuál te sirve para aprender?
En English for Beginners no se habla de las cualidades del método, ni de su precio. Se apela directamente a los sentimientos del estudiante, nos enfrenta a una persona mayor que sólo tiene la compañía de su mascota -un perro, que parece también contento cuando llega el cartero- y que se anima a comprar un método de inglés. Nuestra empatía con él surge rápidamente, es inevitable porque en el corto vemos que el abuelo está muy motivado en el aprendizaje y que todo lo hace para poder comunicarse con su hijo en Navidad. Este hombre mayor y solitario despliega toda la potencialidad de sus inteligencias múltiples (como señala Howard Gardner: desde la lingüística, hasta la visual, la espacial, la corporal y la cinestésica), logrando progresar en su aprendizaje con gran esfuerzo personal.

De las palabras al vocabulario: el enfoque léxico
EN CLASE DE ESPAÑOL
Es muy interesante reflexionar con el corto English for Beginners sobre las estrategias de aprendizaje, en especial las de las personas adultas, y el papel del aprendiz: ¿qué estrategias de aprendizaje lleva a cabo el protagonista? ¿qué papel desempeña el estudiante en su proceso de aprendizaje? El hombre mayor recurre a diversas estrategias de memorización y cognición:
- Pone carteles
- Repeticiones
- Role play
- Aprende del error (se ve un cartel en que aparece la palabra "cat" tachado y en su lugar escribe "mouse")
- Ve películas
- Dice el nombre de los objetos reales.
- Hace audiciones, etc.
 Asimismo, el hombre mayor está muy implicado en su aprendizaje, demuestra tener habilidades para aplicar todos los recursos que tiene a su disposición de forma efectiva. Ello supone también un comportamiento y una actitud muy activa que le hace superar el factor personal de la edad que, en absoluto, es un obstáculo para este alumno tan voluntarioso.


viernes, 8 de abril de 2016

Cultura material

Nuestros objetos expresan nuestra cultura

Los objetos que nos rodean hablan de nosotros mismos. Nuestros tiempos están protagonizados por tablets, smartphones, pantallas plasma en las que jugar con videoconsolas, y nos parece que quedan muy lejos los teléfonos góndola o los cine-exin. Sin embargo, solamente 70 años separan estas tecnologías, la misma edad de existencia de los grandes almacenes que hicieron de España un país moderno gracias a la entrada de productos y cultura material internacional: El Corte Inglés. Su spot "Tu historia es nuestra historia" (2016) nos presenta una selección de productos de consumo combinados con momentos de la vida en los cuales los objetos son el detonante de cambios existenciales como enamorarse o encontrar trabajo (aquella gabardina que llevaste en tu primera cita, el disco de vinilo que pinchaste en tu primer guateque, el primer traje que compraste para la entrevista laboral que te abrió las puertas a la edad adulta). Este anuncio demuestra hasta qué punto El Corte Inglés ha estado presente en la vida cotidiana del español medio.

Más civilizados, por consumir todos lo mismo

Resulta evidente que el anuncio de El Corte Inglés intenta persuadirnos para fidelizarnos como clientes, pero qué duda cabe que utiliza para ello un discurso lleno de metáforas en las cuales nos reconocemos como en un juego de espejos gracias al cual tomamos conciencia de los cambios graduales que se han ido produciendo en las costumbres, conducta y carácter psicológico de los españoles a lo largo de las últimas décadas. Como señalaba Norbert Elias en El proceso de civilización, la historia de la modelación de los comportamientos colectivos supone una progresiva y neta diferenciación entre la esfera pública y la privada, tratando de evitar infracciones sociales en relación a los estilos de vida (como en la actual sociedad tecnológica sería, por ejemplo, vivir al margen del uso y consumo de dispositivos digitales).


La emoción de la primera vez

Otra de las claves que hacen atractivo el anuncio es que muchos productos entran en la vida del español medio por primera vez, y al tratarse de "un primer objeto" el momento se convierte en memorable. La emoción de la primera vez que experimentamos algo es siempre especial e irrepetible, de ahí que el spot haga de este lugar común su eslogan para atraernos con él tanto como las propias imágenes.



EN CLASE DE ESPAÑOL
El anuncio nos permite en clase presentar a la familia española, ya que el spot se dirige a toda la familia y todos los miembros son protagonistas del corto publicitario. El espectador medio siente que su vida está ligada a la del centro comercial: su primera cita, su juventud, sus hijos. Los momentos más importantes y emotivos de su vida forman parte también de la historia del centro comercial. Aparecen imágenes familiares, felices, que nos recuerdan a los vídeos caseros, mezclados con imágenes antiguas de la televisión en blanco y negro, junto con momentos propios de un video clip. La mezcla de imágenes evoca sensaciones que van desde la nostalgia hasta la creación de una perspectiva de futuro. En el anuncio, la historia de la familia española es también la historia del centro comercial, no se puede explicar una sin la otra, de ahí que los estudiantes puedan realizar como tarea una descripción de la sociedad a partir de los productos que aparecen en primer plano.

martes, 23 de junio de 2015

Derribar los prejuicios

Cuenta atrás para construir la tolerancia

La publicidad lanza tópicos y estereotipos al mundo mediático como estrategia persuasiva. Los creativos de marketing son conscientes de que los mensajes que se elaboran sobre generalizaciones llegan a sectores sociales muy amplios. No obstante, en ocasiones la publicidad "salta al otro lado" y se posiciona de manera crítica para sensibilizar y enviar un mensaje positivo al mayor número de personas.


Animador o bailarín
En el spot de Coca-cola Derribemos los prejuicios, se expone el hecho de que las personas juzgamos "a primera vista" demasiado rápidamente a los demás, a partir de prejuicios y clichés que la mayoría de las veces son de signo negativo. El anuncio se plantea como un experimento en el cual tres personas juzgan a otras tres a partir de una imagen que observan detenidamente durante unos segundos. Cuando las personas que observan las fotos describen lo que ven, recurren a la caricaturización de la persona observada a partir de los rasgos que más les llaman la atención y más les distancian psicológicamente de ella.

Coser y bordar

¿Qué han pensado de ellos?: "dudo que trabaje", "pertenece a alguna banda de rock o punk", "es disc jokey", "gamberro", "violento", "agresivo", "si me lo encuentro sola por la calle me da miedo", "no es fuerte", "piensa que los valores de los jóvenes de hoy en día no son fuertes", "se dedica a delinquir, a abrir coches", "hace lo que sea con tal de no integrarse en la sociedad".


Pandillero
Tardamos unos segundos en construir un prejuicio. En este anuncio publicitario queda patente que los estereotipos describen nuestra relación con otras personas, subrayando los aspectos que más nos distinguen a los unos de los otros. Cada persona que participa en este "experimento" describe a la que tiene enfrente de acuerdo a los rasgos que más les diferencian (edad, raza, condición social), de ahí que la mujer joven vea en la anciana solamente eso, una mujer de avanzada edad, que la joven profesional vea en el hombre de la imagen un vago que no hace nada productivo, y que el hombre mayor vea en el negro una persona que no puede ejercer un trabajo de prestigio social. El mecanismo de la comunicación que han realizado estas personas es, en primer lugar, el de asociar una imagen a un valor, luego, clasificar la persona y, después, predecir su comportamiento comunicativo.

Los estereotipos negativos son una enfermedad social

Nos podemos preguntar ¿por qué comunicamos así? La realidad es que los estereotipos se elaboran porque son generalizaciones que facilitan y simplifican la comunicación intercultural. Los estereotipos se aplican a personas que comparten atributos de cierta categoría, etnia, raza, procedencia geográfica, género, edad u orientación sexual, entre otros factores. El problema está en que los estereotipos orientan nuestra conducta, ya que nos hacen comportarnos con un grupo social de acuerdo con las ideas que se nos han transmitido a través de esa imagen.


Superando los prejuicios
EN CLASE DE ESPAÑOL
El desarrollo de la competencia intercultural implica que los aprendices de español LE o L2 tengan claves que les permitan relacionarse con hablantes nativos evitando los malentendidos y choques culturales. Este spot puede proporcionarnos una oportunidad valiosa para que los alumnos reflexionen en voz alta e intercambien ideas sobre los estereotipos y clichés vigentes e intenten superarlos gracias al visionado de cada escena y la participación activa en este "experimento": a lo largo del visionado, los alumnos, agrupados por parejas o grupos de tres, elaborarán una pequeña lista de apreciaciones de las tres personas que ven y, como en el anuncio, asistirán a la presentación personal de los protagonistas que les sorprenderán por su autenticidad.


lunes, 12 de enero de 2015

Cabezas bien amuebladas

La carta a los Reyes Magos: hay que pensar bien lo que se escribe
Los ritos y tradiciones nos ponen a prueba, detrás de cada costumbre arraigada hay generaciones de personas que se han preguntado por el valor y el alcance de lo que se está haciendo. La navidad es una época llena de situaciones tópicas y estereotipadas, y aunque lo sabemos seguimos repitiendo año tras año las mismas actividades familiares y sociales. Es por ello que el humor, la publicidad o el cine, entre otras tantas manifestaciones culturales, explotan la temática navideña para traer al primer plano reflexiones y críticas.

No hay que pensar tanto para "La Otra carta"


La Otra carta es un anuncio de Ikea basado en un falso documental que plantea un experimento realizado con 10 supuestas familias. En el anuncio se presenta un mosaico de personas con las que se quiere representar la sociedad española actual a través de diferentes modelos de familia, de la tradicional a la monoparental. En el anuncio los niños son los auténticos protagonistas porque se les pide escribir la carta a los Reyes Magos y, después, otra carta dirigida esta vez a los padres. Como podemos suponer, la primera carta es complicada porque los niños se pierden en sus deseos materiales (¡ay, los juguetes!); sin embargo, la segunda se escribe sola, ya que los niños piden a sus padres algo lleno de sentido común: tiempo y afecto.


Los deseos de mis hijos, materiales e inmateriales

La reacción de los padres y madres ante la distancia de los deseos de las dos cartas es sobrecogedora, ya que los niños demuestran tener la cabeza bien amueblada (es decir, que saben lo que quieren de verdad, desde la sentatez, y demuestran su capacidad para pedirlo). A medida que avanza el anuncio nos vamos olvidando de que se trata, precisamente, de marketing. Este efecto de veracidad, conseguido a través de la mezcla de géneros audiovisuales (documental/anuncio), hace de este spot publicitario una original muestra del cruce de intereses entre una empresa y sus usuarios: para todos es prioritario el confort en casa, para unos es cuestión de vender muebles, para otros de crear un ambiente cómodo que contribuya al fluir de las relaciones afectivas. 


Mensajes que se envían y reciben con mucha atención
EN CLASE DE ESPAÑOL
La publicidad tiene un gran potencial didáctico en la clase de ELE. Es por este motivo que podemos plantear a los estudiantes de español una serie de actividades relacionadas con este anuncio, sabiendo que les motivarán y captarán toda su atención:
- Actividades de previsionado: preguntas de reflexión 1."¿Conoces la tradición española de los Reyes?, ¿qué suelen pedir los niños?; 2. ¿Hay alguna tradición parecida en tu país?"
- Actividades de visionado: Escucha y completa las cartas con lo que quieren los niños de los padres; ¿Cuál es el eslogan final? ¿Qué significa la expresión "tener bien amueblada la cabeza"?
- Actividades de postvisionado Escribe una carta a tus hijos / padres/ profesores / jefe diciendo lo que quieres de ellos.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Un currículum "de cine"

¿Cuáles son mis méritos? ¿Por dónde empiezo?
En español, cuando queremos referirnos a que algo -por su belleza, riqueza o lujo- destaca y sobresale, decimos que es "de cine". Utilizamos la expresión "de cine" porque lo extraordinario parece más propio de la ficción cinematográfica que de la realidad. Con frecuencia la publicidad nos ofrece anuncios cuya calidad artística o técnica es igual o superior a la de una película, y en muchos casos son directores de cine quienes se encargan de hacer célebres spots. Esta navidad estamos ante uno de estos ejemplos, el anuncio El currículum de todos que la directora Icíar Bollaín ha realizado para la empresa Campofrío es ya un Trending Topic en las redes sociales, miles de personas lo han visto y hablan sobre él.

¿Un mismo currículum puede servir para todos?
EN CLASE DE ESPAÑOL
En clase de español podemos reflexionar sobre los mensajes de este anuncio, a partir de una serie de actividades que giran alrededor de las claves lingüísticas, interculturales y cinematográficas.
Y es que el anuncio El currículum de todos es muy interesante para quienes aprenden español, ya que toca un crisol de tópicos vigentes en la España actual.




EN CLASE DE ESPAÑOL

Crisis? What crisis?
El profesor antes de ver el anuncio puede introducir el tema con alguna noticia sobre la crisis buscada en un periódico digital.  Durante el visionado del anuncio, invita a sus alumnos a responder a las siguientes preguntas de reflexión:

  1. ¿Qué apartados tiene un CV?
  2. ¿Qué inventos o costumbres son características de los españoles?
  3. ¿Conoces la gastronomía española? ¿qué plato? 
  4. ¿España destaca en algún deporte? ¿en cuál?
  5. ¿Qué sabes de la situación de los jóvenes en España? ¿Qué papel juegan los abuelos en la familia española?
  6. ¿Qué lenguas se hablan en España?
  7. ¿Cuál es la obra literaria española más conocida en el mundo? ¿Conoces algún poeta español?
  8. ¿El cine español es importante? ¿Cuál es el género cinematográfico más característico o más conocido fuera de España?
  9. ¿Sabes quién es Fofito? ¿Conociste a "los payasos de la tele"?
  10. ¿Conoces la canción "Suspiros de España?
The crisis in Spain during the years 2008 and 2013 affected many families, unemployment grew and the search for work became a national obsession.
La crise en Espagne au cours des années 2008 et 2013 a touché de nombreuses familles, le chômage a augmenté et la recherche d'un travail est devenue une obsession nationale.