domingo, 12 de mayo de 2019

El drama de los migrantes

El peaje de la vida

Día tras día asistimos al drama que viven miles de personas que, de forma desesperada, intentan mejorar sus condiciones de vida a través de la migración. El cortometraje Tahrib (Gerard Vidal Cortés, 2018) muestra la dura experiencia que viven unos migrantes magrebíes al cruzar el Mediterráneo. En unos minutos nos situamos de lleno en la angustia que experimenta un puñado de personas en una playa, mientras esperan subir a una patera que les llevará a las costas europeas.


Sin garantías, ni de partir ni de llegar

La tragedia de la inmigración ilegal se agrava con la falta de escrúpulos de los mafiosos, ya que el cabecilla pide más dinero a los migrantes antes de subir a una frágil embarcación de madera. Es evidente que se trata de un precio demasiado caro para un pasaje con escasas garantías, ya que llegar al destino va a ser un milagro. El conductor de la barca, Tariq, se enfrenta indignado al líder de la banda, y se amenazan mutuamente mientras la tensión crece al límite. No hay tiempo para discutir, ya que todos pueden ser descubiertos por la policía.



Abandonados a nuestra suerte

Para echar más leña al fuego, el líder de la mafia le advierte a Tariq de que dispone de gasolina solamente para la mitad del trayecto. El espectador observa con impotencia que es cierto, el bidón que entrega a la embarcación está solamente medio lleno. Es por ello que Tariq intenta huir, escaparse de una muerte segura y abandonar a esas personas en su desgracia. Sin embargo, y a pesar de que es consciente de que la peligrosa travesía del Estrecho se puede convertir en su tumba, reacciona y sube rápido a la barca. Ha vencido en él un instinto de protección y solidaridad con los más débiles, los más desprotegidos, los migrantes.




Sin mirar atrás, Tariq
EN LA CLASE DE ESPAÑOL
La inmigración africana ilegal a las costas europeas es un drama que cobra cada día actualidad, de ahí el interés de tratarlo con los estudiantes de español. Este cortometraje ofrece la posibilidad de, en solo 11 minutos, ver una historia compleja en la que se mezclan elementos narrativos diversos que aportan intensidad a la historia: los migrantes, entre ellos niños y personas mayores, los mafiosos, Tariq (figura evocadora de la figura histórica Tariq ibn Ziyad, conquistador de la Península Ibérica). El profesor puede realizar el visionado con los estudiantes señalando los momentos más significativos del mismo, marcados por los conflictos entre el mafioso y Tariq. Una historia real contada cinematográficamente con unos potentes primeros planos y cámara subjetiva.

L'immigration africaine illégale sur les côtes européennes est un drame qui prend de plus en plus d'importance aujourd'hui. Dans ce court métrage, nous voyons des scènes des moments précédant le départ des côtes marocaines.
Illegal African immigration to the European coasts is a drama that is becoming increasingly important today. In this short film we see scenes from the moments before leaving the coasts of Morocco. 

domingo, 14 de abril de 2019

A perdonar se aprende


This is the end
El largometraje Un largo viaje (Jonathan Teplitzky, 2013) es un drama bélico basado en una historia real transcurrida durante la Segunda Guerra Mundial. En este film se presenta una dramática experiencia vivida por un ingeniero británico apasionado de los ferrocarriles. Capturado en la campaña de Singapur, el oficial Lómax fue llevado a un campo de trabajo para construir la línea ferrea entre Tailandia y Birmania. Paradojas de la vida, su pasión por los trenes estuvo en el origen de su desgracia durante esa oscura etapa de su existencia.

...hacer frente a un hombre ante el cual no podía apelar a nada

Muchos años más tarde, Lómax conoció a la mujer de su vida en un tren. Fue ella quien le animó a enfrentarse al soldado japonés que le había torturado durante la guerra, dado que tras una investigación él averiguó dónde se hallaba. Este hombre, que hacía de traductor, le había hecho sufrir terribles torturas al ser acusado de construir un transmisor mientras trabajaba como prisionero en el "Ferrocarril de la muerte". En el filme es interesante asistir al enfrentemianto de los dos jóvenes soldados de diferentes bandos: por una parte, el oriental dominado por una inexplicable y terrible crueldad; por otra, el británico que asume ser el chivo expiatorio de todo un grupo de compañeros de combate. El espectador comprende que los dos son víctimas, no hay ni vencedores ni vencidos.

"The Hollow men"

La guerra es terrible, es el fin de todo. Es por ello que al encontrarse dos viejos enemigos, al cabo de los años, se dan cuenta de que tienen algo importante en común: el horror. Juzgar es lo que nos derrota, por eso los dos hombres no se juzgan más y deciden que es el tiempo del perdón. Les ha llevado muchos años volverse a encontrar, pero ahora no volverán a perderse de vista otra vez. Es importante el mensaje que nos ofrece el largometraje, ya que nos dice que la vida se impone a la muerte y que para seguir esa ruta la única opción es dejar de lado el mal.





"El corazón de las tinieblas"

EN CLASE DE ESPAÑOL
Este largometraje nos ofrece la oportunidad de presentar en clase algunas temáticas interesantes para el desarrollo de la competencia intercultural, como la metáfora de la vida como un viaje; en Un largo viaje este recorrido vital lleva al protagonista a enfrentarse cara a cara con su enemigo y perdonarle, por ello el profesor puede proponer a los alumnos tras el visionado de alguna escena significativa (como, por ejemplo, la escena del encuentro de los dos soldados al cabo de los años) preguntas de reflexión como: en tu cultura, ¿es posible perdonar a alguien una ofensa grave?, ¿cómo se perdonan las personas?, ¿necesitan un intermediario o mediador?, ¿se puede perdonar la crueldad?

The film tells the story of a soldier who faces the trauma lived in the front as a prisoner and victim of torture.
Le film raconte l'histoire d'un soldat qui subit le traumatisme vécu au front en tant que prisonnier et victime de torture.

domingo, 17 de marzo de 2019

Rendirse nunca es una opción

Fundido a negro
Un día nos resulta extraño que nuestras manos no nos obedezcan, y lo dejamos pasar porque estamos muy ocupados con nuestro trabajo. Sin embargo, volvemos a encontrar dificultades al día siguiente cuando queremos atarnos los zapatos y una tarea tan fácil se nos hace cuesta arriba. A pesar de ello, seguimos sumergidos en nuestra profesión, hasta que de repente hay un Fade out o "fundido a negro". Nos hemos desmayado y nos han llevado al hospital. Entonces, escuchamos un diagnóstico que nos cambia la vida. Esta es la historia real que se cuenta en 100 metros (Marcel Barrena, 2016).


Mi enemigo, mi couch

El largometraje 100 metros nos propone comprender el drama que viven las personas que pasan por esta experiencia vital, ya que todo se trastoca: los planes de futuro, la convivencia familiar, las amistades, las actividades cotidianas. En el film se muestran las paradojas de la vida, ya que se dan reacciones inesperadas en sentidos opuestos: ante la enfermedad los mejores amigos se van para siempre y el suegro cascarrabias se vuelve un compañero inseparable. La película muestra con realismo que el entorno social de las personas enfermas no siempre está a la altura de las circunstancias.


C'est notre problème

Lo que no logra quebrar la enfermedad es el amor familiar, ya que todos asumen en su propia piel los avances de un mal que va disminuyendo las capacidades físicas más elementales, las funciones vitales más básicas. La familia afronta las dificultades sin decaer, con la fuerza de su cariño, creando un mundo en el que cada pieza juega un papel clave: la esposa, el abuelo, los nietos, forman entre todos un gran equipo.



Winners

Esta unión es la que anima al paciente a participar en el triatlon de Ironman, en el que los participantes tienen que cubrir tres distancias a nado, en bicicleta y a pie. Es la prueba más dura del planeta. El éxito de finalizar la prueba es una esperanzadora metáfora que simboliza el triunfo ante la adversidad, la fuerza de no rendirse nunca ante los obstáculos que nos pone la vida por delante.



Prioridades culturales
EN CLASE DE ESPAÑOL
El visionado de 100 metros en la clase de español es interesante para desarrollar la competencia intercultural, ya que cada cultura aborda la enfermedad de forma diferente. En algunas sociedades es una prioridad el cuidado de los enfermos o las personas mayores, mientras que en otras es todo lo contrario y se recluye en instituciones (o incluso se abandona a la soledad) a los pacientes. Las diferencias culturales al tratar la enfermedad suelen estar relacionadas no tanto con aspectos económicos, sino con formas de ver la vida y la sociedad. En clase de español se puede iniciar un debate a partir del título de la película, basada en hechos reales, "¿Qué quiere decir el título '100 metros'?", el profesor les explica que es la distancia que se expresa en el diagnóstico y a partir de ahí continuar la reflexión.

PREMIOS
IX Edición de los Premios Gaudí al Mejor Actor y Mejor Actriz
Cine España Toulouse 2017 Premio del Público
Festival Internacional de Cine de Almería

The film tells a true story of a sclerosis patient who manages to stop the progression of the disease thanks to his family and sports.
Le film raconte l’histoire vraie d’un patient atteint de sclérose en plaques qui parvient à enrayer la progression de la maladie grâce à sa famille et à ses sports.

miércoles, 23 de enero de 2019

A flor de piel

Por el color de la piel, qué antiguo argumento
Una sonrisa de un hombre negro a un niño blanco de 10 años en un supermercado alejado del centro urbano desata una violencia inesperada. En el cortometraje Skin (2018, Guy Nattiv) dos bandas se enfrentan con saña, se trata de la expresión del odio a flor de piel. Parece mentira que hayan pasado más de 5 décadas desde el asesinato de Martin Luther King y que el racismo siga instalado en nuestras sociedades.





Es interesante en el cortometraje el retrato de un grupo de supremacistas: se trata de personas que viven al margen de la ley pero que, al mismo tiempo, defienden valores muy conservadores como el
Un día en el campo
derecho a las armas. Es impactante la escena en la que, situados en línea, el grupo al completo hace prácticas de tiro con escopetas, pistolas e incluso fusiles de asalto que son de su propiedad. Disparan contra latas y bidones vacíos que están situados sobre un viejo coche. La brutalidad del grupo es total, llega a su máxima expresión cuando uno de ellos invita a su hijo a disparar y probar puntería. Parece que es un domingo por la mañana, un soleado día en familia en el campo, lo cual añade sordidez a la situación.




Bajo la aparente normalidad, anida la violencia

Este retrato desciende hasta lo inmundo cuando vemos el estilo de vida de algunos de los miembros del grupo supremacista, en concreto los padres del niño y el menor, que viven en unas condiciones indignas (casa llena de trastos y desorden, restos de comida basura, chatarra abandonada en la puerta). Realmente, con estas escenas el espectador asiste a un elocuente retrato moral. Esta falta de valores y de respeto por sí mismos se manifiesta con el deporte que practica el padre con su hijo, un "surf" que consiste en arrastrar con su camioneta un sillón usado, yendo el niño montado sobre él.




Derribar los prejuicios
EN CLASE DE ESPAÑOL

Este cortometraje, que puede ser visionado en versión subtitulada al español, sirve como punto de partida para reflexionar en clase sobre el racismo y sus expresiones más actuales. Este tema es de una gran importancia, el color de nuestra piel todavía es objeto de controversia social, en una época caracterizada por los grandes movimientos migratorios. El desarrollo de la competencia intercultural es fundamental para no caer en prejuicios ni malentendidos, y superar el discurso racista desde el diálogo entre las personas.

PREMIO ÓSCAR 2019 AL MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Momentos

Imágenes para recordar
La vida está hecha de instantes. Si pudiéramos reunir todos los acontecimientos que hemos vivido en un único documento (audiovisual, textual) nos sorprenderíamos al recordarlos. Nos ocurre al volver a ver fotos antiguas y vídeos, o al releer cartas que nos escribieron, ya que la mayoría de los hechos a los que se refieren están en el olvido más allá de que fueran importantes. El año 2018 está repleto de momentos memorables e inefables, y muchos de ellos están recogidos en fotos, vídeos o imágenes grabadas en nuestra memoria. A golpe de click, podemos buscar en Google los sucesos del año, pero sabemos que lo significativo para nosotros no está escrito con letras mayúsculas, ni grandes titulares, ni tampoco tiene un alto posicionamiento en Internet; puede estar capturado en una simple foto que quedó guardada en la galería del móvil, o en una breve melodía que asociamos involuntariamente a lo que ocurrió.

Dos mundos que no están ni lejos ni separados

Para terminar este año con una reflexión sobre la sociedad en la que vivimos, nada mejor que un cortometraje como Momentos (Nuno Rocha, 2010). En este breve film se aborda el tema de los "sin techo", las personas que viven en la calle sin recursos ni cobijo. En 7 minutos se cuenta una historia de amor y perdón: un mendigo duerme a las puertas de un almacén cerrado y, de repente, es sorprendido por su familia que ha logrado dar con él. Se produce una reconciliación.



Todo ha cambiado, definitivamente
En el cortometraje es sorprendente el contraste entre la persona que es y la que fue el mendigo protagonista. Antes era un joven padre de familia, con toda la vida por delante, con el amor de su hija; ahora, es un hombre destruido, sin futuro, solitario. La elipsis entre estos dos momentos, el feliz y el infeliz, nos hace pensar que algo malo pasó, algo que obligó al hombre a abandonar su proyecto vital (quizás un error, una equivocación, una fatalidad). La imagen que se proyecta en la televisión es un vídeo familiar que recoge un breve instante de navidad, los espectadores enseguida captamos la fuerza del segundo capturado por la cámara.

Los "sin techo" no son personas "sin" (pasado, familia, amigos)


EN CLASE DE ESPAÑOL
El cortometraje Momentos aborda un tema difícil, la marginación social, de ahí que el visionado sea interesante para educar y enseñar en valores. Se puede proponer a los estudiantes una serie de preguntas de reflexión antes y después de ver el cortometraje: "En tu ciudad, ¿hay personas que viven en la calle?, ¿qué lugares eligen para dormir (bancos, cajeros automáticos, estaciones de tren o de metro)?, ¿cómo reaccionan las personas ante los indigentes, crees que sienten compasión o indiferencia?, ¿por qué estas personas sin hogar no van a refugios?, ¿crees que es fácil o difícil caer en la pobreza?, ¿por qué?, ¿piensas que la navidad es una época buena para expresar los sentimientos de compasión, para la reconciliación y la solidaridad?"
Otra posibilidad didáctica que nos brinda este cortometraje es la relativa a la expresión del contraste entre el pasado y el presente en español (pretérito imperfecto / antes y presente / ahora): "¿Cómo era antes el hombre, dónde vivía, a qué se dedicaba? y ahora ¿cómo es, dónde vive, qué hace durante un día cualquiera?"

Clochard
In this short film the topic of the "homeless" is addressed, the people who live on the street without resources or shelter. In 7 minutes a story of love and forgiveness is told: a beggar sleeps at the doors of a closed warehouse and, suddenly, is surprised by his family that has managed to find him.
Dans ce court métrage, le sujet des "sans-abri" est abordé, à savoir les personnes qui vivent dans la rue sans ressources ni abri. En 7 minutes, une histoire d'amour et de pardon est racontée: un mendiant dort aux portes d'un entrepôt fermé et est soudainement surpris par sa famille qui a réussi à le retrouver.

sábado, 24 de noviembre de 2018

Ni una menos

Todos contra la violencia de género
Las campañas de sensibilización son importantes, contribuyen a tomar conciencia de problemas que para muchas personas son invisibles, no existen o, simplemente, no están en su esfera de interés. En ocasiones, el arte se suma a ellas para impulsarlas con fuerza. Así, el cortometraje El orden de las cosas (José Esteban Alenda y César Esteban Alenda, 2010) muestra una historia en clave metafórica para llamar nuestra atención sobre un problema social que urge resolver: la violencia de género. El 25 de noviembre es el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer.



La gota que colma nuestra paciencia
Durante todo el film, la mujer -Julia- está metida en una bañera que representa un mundo cerrado del cual no puede escapar; del grifo cae, gota a gota, el agua que la sumerje y atrapa. El agua de la bañera sube de nivel, más y más, mezclándose con las lágrimas de Julia y escondiéndolas a los demás. El agua también oculta a la vista las marcas de golpes en el cuerpo de la mujer. Como espectadores nos damos cuenta, sin embargo, de que el dolor no se diluye.

El cinturón (valores tradicionales)/La bañera (refugio y prisión)

En el cortometraje se expone con claridad que el marido de Julia, Marcos, maltrata a la mujer mientras busca su cinturón (símbolo de la cultura machista, transmitida de generación en generación, de padres a hijos). El hijo de ambos, Marquitos, es testigo de esta búsqueda cruel y vemos cómo se va haciendo mayor sin que las cosas cambien en casa. La mujer está indefensa y secuestrada en su propia vida.


Como decía mi padre, como hacía mi abuelo
Lo más sorprendente es la actitud de la familia del marido, ya que todos justifican el maltrato y culpabilizan a la mujer por su sufrimiento. La observan sin ningún tipo de empatía, incluso la hermana de Marcos, que anima a su hermano a continuar defendiendo los valores obsoletos que les fueron transmitidos por las generaciones precendentes. El maltratador es un personaje contradictorio, al que comprende su familia y la sociedad, logrando que Julia se quede sola y aislada sin opciones de salvación.

Mujeres y hombres, caminemos juntos

EN CLASE DE ESPAÑOL
Es importante desarrollar la competencia intercultural de los estudiantes a través de temáticas relevantes en nuestra época, como la lucha contra la violencia contra la mujer. El visionado de este cortometraje en clase puede ser importante para tomar conciencia de un problema que no conoce fronteras y contra el cual todas las sociedades están adoptando medidas. El profesor puede preguntar después del visionado: "¿Qué medidas hay en tu país?", "¿Conoces algún caso cercano?", explíca tu punto de vista.
La violence sexiste est un problème qui nécessite l'engagement de toutes les sociétés.
Gender violence is a problem that requires the commitment of all societies.

sábado, 17 de noviembre de 2018

La publicidad y sus metáforas



Representación actual de lo femenino
La publicidad tiene como objetivo persuadir y convencer sobre las ventajas de un producto, pero también transmitir valores e ideas. Los significados que los anuncios nos dirigen con las imágenes y las palabras -también con la música, el ritmo o la ambientación- se integran en la comunicación audiovisual en un enunciado cuyo sentido global es percibido por el espectador. El semiólogo Roland Barthes señaló en Elements de sémiologie (1965) que el lenguaje de la publicidad está constituido de tres tipos de mensajes: el lingüístico (textual/icónico), el denotativo (literal) y el connotativo (este tercero está relacionado con la competencia cultural de quienes ven los anuncios, se refiere a lo que se alude, lo que se quiere decir, lo implicado). De igual modo, Jean-Marie Floch en Semiótica, márketing y comunicación: bajo los signos, las estrategias (1993) subraya la idea de que la publicidad crea e instala discursos en nuestra vida cotidiana, se trata de una narrativa que orienta nuestras preferencias y elecciones en el mundo del consumo.

En la sociedad de nuestros días, los valores que se adscriben a lo masculino/lo femenino han evolucionado hasta dar la vuelta por completo a los estereotipos. La publicidad se ha hecho eco de estos cambios, buen ejemplo de ello son los anuncios de coches en los que han ido desaparecido los mensajes sexistas transmitidos a través de clichés (hombres poderosos, mujeres bellas).

Nuevos coches para una sociedad diferente

De acuerdo a estos nuevos valores sociales, el anuncio del coche Toyota Yaris sigue una estrategia diferente a la de la publicidad de los años 80. Entonces, se vendían coches dirigiéndose a un público masculino y se asociaba la posesión del coche con la obtención de poder y sexo. Sin embargo, este anuncio del siglo XXI se dirige a un público femenino preocupado por las relaciones de comunicación con los hijos. Se asocia la conducción del coche con la mejora de las relaciones familiares.


Evasivas, eufemismos, generalidades
EXPLOTACIÓN DIDÁCTICA DEL ANUNCIO
(NIVEL A2 - B1)
1. Resumen/argumento. Una madre y una hija van en un coche, se desplazan por la ciudad. La hija está chateando y la madre se dirige a ella con preguntas, pero no logra captar su atención. La joven disgustada deja de usar el móvil porque la batería se ha descargado. A partir de ahí la madre sabe captar la atención de su hija y predisponerla favorablemente para iniciar una conversación. Aparece una voz en off sobre la importancia de que se descarguen las baterías.

2. Personajes
Una joven de unos 14 años, está pendiente del móvil. Parece que no tiene ganas de hablar con su madre.
La madre conduce, tiene unos 40 - 45 años. Parece muy activa, es atractiva, una mujer actual. Tiene buen humor y sabe empatizar con su hija, captar su atención e iniciar una situación comunicativa. Consigue que su hija le sonría.

3. Estructura
(0:00 - 0:10). La madre intenta establecer una conversación con su hija preguntándole. No lo consigue.
(10: 18). Se descarga la batería del móvil. La madre intenta iniciar la conversación, le pide que le cuente algo, vuelve a fracasar en captar la atención de la hija de una manera positiva.
(18:24). La madre cambia su estrategia comunicativa; habla de su experiencia cuando era joven. Alude a sus sentimientos cuando conoció a su padre. Esto provoca la reacción positiva de la hija: por primera vez mira a su madre y le sonríe.

Planos laterales: perfiles contrapuestos, visiones de la vida
4. Espacio y tiempo
El diálogo transcurre en un coche, el coche se desplaza por una ciudad. Puede ser cualquier ciudad.
La acción transcurre durante el día. Toda la acción transcurre en unos 25 segundos el tiempo cronológico coincide con el tiempo narrativo.

5. Tipos de plano
Planos próximos: es importante ver los sentimientos de los personajes y cómo se sienten. Conocemos el estado de ánimo de la joven especialmente por las emociones que expresa su rostro.
Aparece un plano general en la primera parte del anuncio en el que se ubica el coche en un desplazamiento urbano. El spot finaliza con un plano general del coche con la voz en off.
Hay planos frontales y laterales, tienen también la función de captar mejor las reacciones de los personajes.
Los planos tienen poca duración, dos o tres segundos, lo que proporciona dinamismo a la acción.
 

6. Música y sonido
El sonido está muy cuidado, especialmente destaca el sonido del teléfono al chatear. El coche es silencioso.
La música solo aparece al final, refuerza el momento en que la hija sonríe a su madre y la mira.

7. Cultura comunicativa
7.1. Relación padres - hijos

En la edad adolescente de los hijos las conversaciones suelen ser asimétricas. El padre/madre demanda información al hijo y este se muestra esquivo.
Información verbal: Se responde con evasivas y hay poco intercambio de información. Con frecuencia, el adolescente recurre a evasivas o generalidades. También es frecuente que no cuente toda la verdad, por ejemplo, “estaba hablando con una amiga”. Es muy importante para captar la atención de la joven que la madre cuente su propia experiencia con el padre de la niña. Este tipo de información capta la atención.
En este tipo de relación comunicativa son característicos los rasgos paralingüísticos (tono, volumen, velocidad) con que se suelen expresar los hijos: desinterés, hastío, cansancio.
Lenguaje no verbal. El adolescente se muestra esquivo y evita el contacto visual. Sólo cuando hay una buena sintonía comunicativa hay contacto visual y sonrisas. Esto se produce al final del corto.


Take the children to school

7.2. Costumbres: llevar los hijos al colegio
En las ciudades europeas grandes a temprana edad los hijos se desplazan solos por la ciudad para ir al colegio, utilizan transportes públicos, metro, etc.; ello no es igual en las ciudades pequeñas o el área rural, tampoco en los países en desarrollo, donde los transportes públicos no cubren ni los horarios ni las zonas que necesitan conectarse.


Sous les signes, les stratégies

ACTIVIDADES PREVISONADO
¿Te parece frecuente la escena de una madre llevando a su hija al colegio o al instituto, es frecuente este tipo de escenas en el cine?
¿De qué hablan? ¿Quién suele llevar la iniciativa comunicativa?
¿De qué puede ser el anuncio? ¿A quién puede ir dirigido?



ACTIVIDADES VISIONADO
¿Qué hace la joven al principio? ¿Está interesada en lo que le dice su madre?
¿La madre llega a captar la atención de la hija? ¿Cómo lo hace?

ACTIVIDADES DE POSTIVISIONADO
 ¿A quién se dirige este anuncio? ¿Cómo se capta el interés? ¿Trata temas de actualidad? ¿En que se diferencia de los anuncios de otros coches?

Advertising aims to persuade
Advertising aims to persuade and convince about the advantages of a product, but also to transmit values and ideas.
La publicité vise à nous persuader et à convaincre des avantages d'un produit, mais aussi à transmettre des valeurs et des idées.