sábado, 16 de diciembre de 2017

Para qué decir la verdad

No decir la verdad a los padres, ¿acaso ellos la quieren saber?
Puede parecer inapropiado sostener que la verdad no es más que una opción que nos conviene o no según el momento al que nos enfrentamos. Sin embargo, el cine nos ofrece muchos ejemplos que respaldan esta afirmación, hace años en la película Delitos y faltas (1989, Woody Allen) se hacía una reflexión sobre la mentira y la culpa, en este largometraje los personajes principales se planteaban hasta qué punto hay que vivir solo desde la sinceridad (incluso con uno mismo). Decir o no la verdad, ocultarla, enmascararla, aplazarla, puede ser una cuestión de actitud que, más allá del sentimiento de culpabilidad de quien la transgrede (distinto según las culturas), depende de las características del contexto de comunicación. En la película 15 años y un día (2013, Gracia Querejeta) se entrecruzan historias cuyo denominador común es el alcance que tiene quebrantar la verdad.

En busca del padre perdido

Entre padres e hijos, entre marido y mujer, entre amigos, la verdad ¿puede negociarse? Cada cultura, según sus patrones de interacción comunicativa, va a delinear los contornos de la verdad y la mentira. En 15 años y un día es muy interesante ver diferentes situaciones donde la sinceridad pone en jaque las relaciones entre personas de distintas generaciones, jerarquías y procedencias sociales. La madre de Jon está centrada en una inconsistente carrera de actriz mientras que su hijo fracasa en el instituto, ¿es por ello justificable que Jon le oculte su mal comportamiento en el centro? Los motivos de expulsión (ausencia de la figura paterna) empujan a la madre a buscar ayuda en su propio padre, Max, el abuelo de Jon.


Abandonar a seres queridos (un hijo, una esposa)

Del norte al sur en un mismo país, la verdad se aborda de diferente manera. En el sur, Max es más libre y vive según sus propias normas (sin tecnología, sin compañía, sin mentiras sociales). En una nueva vida lejos de su familia, aislado de compromisos, puede continuar siendo una persona que solo dice la verdad. Sin embargo, Max parece atormentado por los sentimientos que quiere ocultar a su nueva amiga, la comisaria de la ciudad, algo profundo que su mirada delata a pesar de sus ferreos principios. La llegada de su nieto, Jon, no hará más que catalizar un cambio de perspectiva vital que ya estaba gestándose tiempo atrás.


Querelle de Brest: bello y amigo, ladrón y asesino



En este contexto, se cruza una interesante línea argumental en la cual se aborda el tema de la adolescencia y la identidad (a través de los jóvenes latinos, el díscolo Jon y su nuevo amigo homosexual). Jon vive una encrucijada al sentirse atraido por las personalidades opuestas de dos adolescentes que conoce en esta etapa de transición en casa de su abuelo: por una parte, el chico ecuatoriano, un muchacho de la calle, duro pero atractivo por su sinceridad; por otra, el delicado estudiante de piano que intentará ocultarle su condición sexual. ¿Cómo es posible que se sienta fascinado por ambos?

EN CLASE DE ESPAÑOL
Resulta interesante proponer a los alumnos una reflexión sobre los patrones de interacción comunicativa que determinan nuestras actitudes pragmáticas en el uso de la lengua. Aspectos que a primera vista nos pueden parecer universales o incuestionables, como las formas en que se delimita el valor ético de la verdad y la mentira, dependen de variaciones de tipo cultural. Cada cultura, según sus propias claves, va a determinar cómo, cuándo y de qué manera hacer uso de la verdad como una pieza más del tablero de la comunicación.

Deux amis

In this film, the protagonists hide important information about their lives. The discovery of the truth causes an impact and a readjustment of the relationships between them.
Dans ce film, les protagonistes cachent des informations importantes de leur vie. La découverte de la vérité provoque un impact et un réajustement des relations entre eux.    

domingo, 24 de septiembre de 2017

Heroína de la comunicación


Linguistic turn

La expresión "giro lingüístico" se refiere a una forma de pensar que desde los años 70 privilegia el lenguaje como el mecanismo que estructura la realidad. Sin lenguaje no hay mente, ni actividad intelectual, los seres humanos nacen en comunidades lingüísticas, Jürgen Habermas nos ha enseñado mucho sobre el lenguaje como configurador del pensamiento.


Mensajes de paz
En estos tiempos en que impera la confrontación, resulta pertinente ver la película La llegada (Denis Velleneuve, 2016) por su contenido humanista y sentido pacifista. Este largometraje comienza como si fuera una película más de ciencia ficción, género donde priman las secuencias de acción y los efectos especiales. Sin embargo, se trata de un film donde estos elementos de género son secundarios ya que la prioridad es una reflexión filosófica sobre la importancia del lenguaje y la comunicación. En La llegada se pone énfasis en la necesidad de comunicar para alcanzar el conocimiento, la paz y, en última instancia, la felicidad.


Building a culture of open communication


La protagonista de La llegada destaca por su habilidad para comunicarse, este es su rasgo sobresaliente. El largometraje se inicia con imágenes de esta mujer con su hija, en estas primeras secuencias surgen preguntas en el espectador "¿Viven solas?", "¿Tienen más familiares, tienen amigos?", "¿Cuál es su relación, en realidad, con la nave extraterrestre?". Los recuerdos de esta experta en comunicación se van desvelando a lo largo del film entrelazados con claves que nos ayudan a interpretar qué está ocurriendo de verdad. Como en una película de misterio, solamente al final se comprende el significado de la historia.
 


Communicative meeting

EN CLASE DE ESPAÑOL
La llegada es una película que plantea cuestiones relevantes sobre el proceso de comunicación en interacciones comunicativas entre interlocutores de diferente origen cultural. En este caso, la ficción del encuentro de humanos con seres de otro mundo nos proporciona claves sobre el proceso de comunicación en una lengua extranjera que pueden servir al profesor de idiomas.


Behaviour and communication

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Al principio de la película un alto cargo militar le pide a la protagonista, la lingüista Louise, que traduzca unos sonidos extraños procedentes de una grabadora (minuto 12:00 del film); la lingüista, tras comprender que los sonidos provienen de un ámbito extraterrestre, pide estar presente en el encuentro que se va a producir y ser la traductora.
- Después del primer encuentro y del análisis de las grabaciones, la lingüista modifica su comportamiento comunicativo (minuto 44:00) y muestra su nombre en un cartel que dice "Louise, yo soy Louise". El profesor puede preguntar a sus alumnos: "¿Por qué quiere estar presente en ese encuentro la traductora?", "¿Creéis que existe alguna estrategia comunicativa que conecta esta secuencia con el aprendizaje de una lengua extranjera?". En efecto, la respuesta está relacionada con lo que hacen los hablantes cuando se enfrentan a una lengua extranjera. Es muy importante conocer el contexto, dónde y cuándo se produce la interacción, quiénes participan, qué aspectos no verbales intervienen en la comunicación. Para traducir un enunciado en una lengua extranjera es fundamental analizar el contexto comunicativo.
- Louise se desprende del mono que viste (minuto 45:00) diciendo "necesitan verme", al tiempo que se acerca al extraterrestre. Podemos preguntar a los alumnos en este momento: "¿Creéis que tiene éxito la protagonista con esta estrategia?, ¿Por qué?"- La protagonista al comunicarse con los extraterrestres adquiere una nueva percepción del mundo y de su propia vida, podemos preguntarnos: "¿Créeis que existe alguna relación entre lenguaje y pensamiento?". En efecto, la respuesta afirmativa está relacionada con la cita que hicimos al inicio sobre la teoría del lenguaje de Jürgen Habermas. El aprendizaje de una lengua modifica los esquemas cognitivos que organizan la categorización y la comprensión, así como también el pensamiento y el comportamiento de los individuos.


Comunicación verbal y no verbal

El desarrollo de la competencia comunicativa se hace mediante la interacción de destrezas, el aprendizaje de la lengua oral se refuerza con el aprendizaje de la lengua escrita, y viceversa. Esta secuencia de la película especialmente nos recuerda el primer día de clase cuando el profesor se presenta y escribe su nombre en la pizarra. En La llamada, la comunicación verbal se apoya con un estímulo visual, escrito en la pizarra.



Face to face




En las interacciones comunicativas interculturales cara a cara, el lenguaje no verbal adquiere mucho protagonismo. Es un aspecto determinante en los procesos de comunicación en que el lenguaje verbal falla. La distancia que separa a los interlocutores también es decisiva en el éxito de la comunicación al igual que el tipo de contacto entre los interlocutores. Tanto el lenguaje no verbal como el espacio que separa a los interlocutores tienen una variación intercultural. Por esta razón, es pertinente tenerlos en cuenta en la estrategia comunicativa que se lleva a cabo en intercambios comunicativos de tipo cultural. En la película se plantea que el aprendizaje de un lenguaje, de un nuevo sistema de comunicación, modifica el pensamiento.

 

martes, 20 de junio de 2017

Somos siempre principiantes

Nadie sabe nada de su propio amor
"Si tienes 15 años y pretendes escapar, con eso basta y sobra para hacerlo. Podrías irte antes de que estas luces de ciudad se apaguen sin remedio".
Mientras suena esta canción del genial Rafael Berrio dos adolescentes que se han enamorado en el instituto se hacen una promesa un tanto inusual: volverse a encontrar dentro de quince años. Sobre este reencuentro se elabora la línea argumental del largometraje La reconquista (Jonás Trueba, 2016), una película en la que se reflexiona sobre el paso del tiempo y la toma de conciencia de lo que depara el transcurso de los años.

¿Quién lo impide?

En La reconquista es interesante ver el arranque de los fuertes sentimientos juveniles, surgidos de atracciones difusas e imprecisas, pero sustentados sobre una afinidad compacta que fragua una relación de por vida. Los dos adolescentes se sientan frente a frente, sin atreverse a romper el silencio que les envuelve; desde que se conocieron en clase no se separaron, su personalidad empezó a evolucionar a dúo. Es por ello que ven con naturalidad quedar dentro de 15 años, como si estuvieran seguros de que el paso del tiempo no va a alterar la fidelidad a las cosas que a ambos les gustan, los sentimientos que sienten el uno por el otro.

Las puertas de bronce del tiempo

"Trizas de un corazón, pavesas al viento, diminuto fragmento, de una vieja emoción". La preciosa melodía de Arcadia en flor es el telón de fondo del esperado reencuentro. Llegado el día, los dos jóvenes se vuelven a ver como si fuera ayer. Juntos recuerdan y rememoran sus momentos pasados, lo curioso es que sus miradas y gestos no se proyectan hacia el pasado sino que se anclan con energía en un presente que se vuelve denso y lleno de emoción. Comprueban con satisfacción que siguen siendo aquellos jóvenes inseguros que se quisieron, pero al verse descubren algo inédito y fascinante: son adultos, y saben que ya no les queda tanto tiempo.

Círculo: empezar, acabar, recomenzar

La escena del baile es tan intensa que cuando finaliza el espectador desea volver a verla de nuevo. Las personas bailan en un lugar indefinido, intemporal, apenas iluminado y...  no parece que en esta situación se este reviviendo nada, sino sientiendo algo nuevo, muy actual y apasionante. Los largos diálogos del film se sustituyen en este momento por el ritmo y los gestos de personas que, inmersas en un círculo, se contagian unas a otras de exaltación penetrante.



Arcadia

EN CLASE DE ESPAÑOL

La reconquista es una película que nos permite presentar en clase de español el paso del tiempo, cuya percepción es distinta según las personas y las culturas. Asimismo, el largometraje nos mete de lleno en el universo adolescente con fotogramas memorables como el paseo juvenil por la Casa de campo en Madrid, en el cual el grupo de amigos del instituto disfruta de una tarde de verano en la que estar juntos es suficiente para ser inmensamente felices; este paseo adolescente, por supuesto, es totalmente extrapolable a cualquier otro contexto cultural y en esta dualidad de particular/universal radica el enorme interés del film.




miércoles, 22 de marzo de 2017

Enfrentarse solo a la realidad

Ha llegado el día de enfrentarse solo a la realidad
La historia del pequeño Piper es una fábula que a nadie sorprende: la de alguien que es educado por su madre y, de pronto, un día se tiene que enfrentar solo a la realidad. No obstante, cada segundo de este cortometraje de animación nos atrae enormemente por el cuidado tratamiento de su lenguaje cinematográfico y las metáforas sobre las que se apoya la trama.

El cine de animación es muy eficaz en el aprendizaje de idiomas, ya que sus relatos suelen ser lineales y sus protagonistas se caracterizan con frecuencia mediante rasgos exagerados y evidentes que nos permiten acceder con inmediatez a su perfil psicológico. Os animamos a conocer este largometraje a través del nuevo iBook de Apple Explotación didáctica de Piper (Alan Barillaro, 2016). Nivel A1, de la serie "Aprende español con el cine". Esperamos que os guste.

martes, 24 de enero de 2017

Aprender solo

Autoaprendizaje, todo ventajas

Aprender una lengua es una aventura apasionante. Esta aventura puede ser todavía más intensa si la realizamos en compañía de otras personas, nuestros compañeros de clase y los profesores. Esta realidad puede darse, en la actualidad, también gracias a Internet que nos permite conectarnos sin salir de casa, desde nuestros dispositivos móviles, ordenadores y tablets, y aprender en línea junto a otros participantes. No obstante, recordemos que antes de la era digital se podía aprender un idioma a distancia con los cursos que se vendían en quioscos, librerías y mediante suscripciones. El cortometraje English for Beginners (Allegro, 2016) nos presenta la historia de un hombre mayor que inicia la extraordinaria aventura de aprender inglés solo, mediante un curso por correspondencia.


¿Cual es tu tipo de inteligencia? ¿Cuál te sirve para aprender?
En English for Beginners no se habla de las cualidades del método, ni de su precio. Se apela directamente a los sentimientos del estudiante, nos enfrenta a una persona mayor que sólo tiene la compañía de su mascota -un perro, que parece también contento cuando llega el cartero- y que se anima a comprar un método de inglés. Nuestra empatía con él surge rápidamente, es inevitable porque en el corto vemos que el abuelo está muy motivado en el aprendizaje y que todo lo hace para poder comunicarse con su hijo en Navidad. Este hombre mayor y solitario despliega toda la potencialidad de sus inteligencias múltiples (como señala Howard Gardner: desde la lingüística, hasta la visual, la espacial, la corporal y la cinestésica), logrando progresar en su aprendizaje con gran esfuerzo personal.

De las palabras al vocabulario: el enfoque léxico
EN CLASE DE ESPAÑOL
Es muy interesante reflexionar con el corto English for Beginners sobre las estrategias de aprendizaje, en especial las de las personas adultas, y el papel del aprendiz: ¿qué estrategias de aprendizaje lleva a cabo el protagonista? ¿qué papel desempeña el estudiante en su proceso de aprendizaje? El hombre mayor recurre a diversas estrategias de memorización y cognición:
- Pone carteles
- Repeticiones
- Role play
- Aprende del error (se ve un cartel en que aparece la palabra "cat" tachado y en su lugar escribe "mouse")
- Ve películas
- Dice el nombre de los objetos reales.
- Hace audiciones, etc.
 Asimismo, el hombre mayor está muy implicado en su aprendizaje, demuestra tener habilidades para aplicar todos los recursos que tiene a su disposición de forma efectiva. Ello supone también un comportamiento y una actitud muy activa que le hace superar el factor personal de la edad que, en absoluto, es un obstáculo para este alumno tan voluntarioso.