martes, 8 de diciembre de 2015

Prólogo a una muerte anunciada

Hablar con desconocidos puede ser arriesgado
El largometraje Relatos salvajes (Damián Szifrón, 2014) se inicia con una escena prólogo a todas luces premonitoria. Todo comienza cuando un par de pasajeros comienzan a charlar y se dan cuenta de que tienen un conocido en común, Gabriel Pasternac.
Cuando suena este nombre en el pasillo del avión, como un eco empiezan a encadenarse preguntas y respuestas además de comentarios de los pasajeros que conocían a Gabriel Pasternac. De tanto escuchar este nombre parece que le conocemos de toda la vida, y ese es el efecto que se proponen los guionistas de esta escena prólogo de Relatos salvajes, que conozcamos a través de los testimonios de otras personas a este hombre.


Abrir el fuego

El primero que empieza a hablar sobre Gabriel Pasternac es un crítico musical despiadado, ya que él mismo confiesa a la novia de Pasternac que le menospreció. A continuación, surge entre el pasaje la profesora de Pasternac en el colegio, quien también afirma que no le consideró lo suficiente haciéndole repetir el curso. Y así uno tras otro, hasta el colmo de escuchar a la misma novia de Pasternac confesar que le engañó con su mejor amigo.

Conocerle no puede ser una casualidad

El espectador siente una empatía total con Pasternac, la compasión es enorme hacia este hombre ya que a partir de los comentarios de los pasajeros se puede deducir que toda su vida ha sido víctima de injusticias; hasta que la azafata nos dice que Gabriel Pasternac es el comisario de a bordo en el vuelo lo cual, evidentemente, no puede ser una casualidad. El psiquiatra de Pasternac intenta convencerle de que abra la cabina de los pilotos y que cambie su actitud, lo cual ya es imposible.



Libro multimedia con actividades didácticas

EN CLASE DE ESPAÑOL

La escena prólogo del largometraje Relatos salvajes nos ofrece una magnífica oportunidad para trabajar en clase de español actividades lingüísticas y reflexiones didácticas que nos permitan comprender el lenguaje cinematográfico, así como la cultura comunicativa representada en la película. Todas estas actividades ya están publicadas en un libro multimedia que se puede encontrar fácilmente en Apple Store, ¡no te lo pierdas!

domingo, 1 de noviembre de 2015

Identidades cruzadas

No somos más que nuestras circunstancias
La identidad es un blanco móvil. En el film Mis hijos (Eran Riklis, 2014) la verdad sobre uno mismo no es más que algo negociable, que puede cambiar según los contextos y lo que las situaciones exijan de nosotros. Un árabe y un israelí pueden ser más que dos identidades irreconciliables.

En este largometraje se cuenta la historia de una metamorfosis, un cambio transformador sin vuelta atrás. Todo comienza en Jerusalén, en el seno de una familia árabe perteneciente a ese pequeño porcentaje de la población palestina que no es judía. El talentoso niño árabe Eyad demuestra que es más inteligente que los demás y cuando se hace mayor obtiene una beca para estudiar en un internado israelí. Allí se va transformando poco a poco a causa de su necesidad de adaptación a una cultura ajena, también por enamorarse de su compañera de estudios y el profundo afecto que siente por su amigo aquejado de una enfermedad degenerativa.

El carácter se puede transformar con inteligencia

El joven árabe no pierde en ningún momento la compostura, su carácter suave y reposado es una metáfora de lo que deberían ser las conductas inteligentes en un enclave geopolítico en grave conflicto. Al llegar al instituto y experimentar algunos episodios de rechazo, Eyad decide cambiar todos los parámetros de su comportamiento comunicativo propio de la cultura árabe (gestos, posturas, mirada, forma de vestir, peinado). Eyad aprende a comportarse como un israelita gracias a su novia y su mejor amigo, ambos judíos; la prueba de fuego es empezar a utilizar con éxito el documento de identidad de su amigo sin levantar una sola sospecha.


La televisión, un miembro más de la familia árabe

Son muy interesantes las escenas en las cuales se ve a la familia árabe viendo la televisión, auténtico elemento aglutinador del hogar musulmán, de hecho la película arranca cuando el padre de Eyad está arreglando la antena parabólica. La televisión es un miembro más de la familia, gracias a ella se descubre la capacidad intelectual e intuición de Eyad a través de un programa de entretenimiento, un concurso vanal que marca un hito en la vida familiar.


Como mi hijo



Por obra de un giro inesperado, Eyad decide cruzar del otro lado de su realidad: abandona su cultura de origen y cambia su identidad definitivamente. A fin de cuentas, la madre de su mejor amigo hacía tiempo que ya le consideraba como su hijo. Es emocionante el funeral del joven amigo judío, envuelto en la sábana blanca que pertenecía a la abuela de Eyad y que tantas veces le había pedido a su nieto darle un buen uso.

EN CLASE DE ESPAÑOL
Si tuviéramos que hacernos pasar por españoles sin serlo, ¿qué haríamos, además de hablar en español? ¿Qué gestos, actitudes o gustos adoptaríamos como propios? Podemos reflexionar en clase de español qué saberes y comportamientos están vinculados al idioma que aprendemos y que forman parte constitutiva del mismo tanto como su vocabulario y gramática. Estos saberes y comportamientos (saber ser, saber hacer) forman parte de la competencia sociocultural de una lengua. Gracias al visionado de escenas del largometraje Mis hijos podemos plantearnos hasta qué punto podemos adaptarnos a una nueva cultura por necesidad, incluso abandonar definitivamente la propia.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Estereotipos juveniles al envés

Luces y sombras de la juventud
Los estereotipos juveniles en el largometraje Stockholm (Sorogoyen, 2013) están sobre la mesa: él y ella, dos jóvenes frente a frente, construyen una historia juvenil aparentemente vanal. Él es un joven treintañero, probablemente licenciado y mileurista (de ahí que comparta piso en el centro de Madrid); ella una universitaria al término de la veintena, bella y delicada. Se conocen en un alternativo local after-hours y él intenta durante horas seducir a la joven, como un experto Don Juan; ella cae en la tela de araña que se ha ido tejiendo entre risa, charla y provocación. Sin embargo, al amanecer todo da la vuelta y, lo que aparentemente parecía un pasajero episodio de pasión romántica juvenil, es un dramático auto-secuestro a todas luces sobrecogedor.


Me persigues, me persigo

En Stockholm por la noche el chico parece el "típico" chico majo y simpático, y la chica la "típica" chica arrogante y presumida; pero de día los clichés desaparecen y se ve diáfanemente lo que es de verdad cada uno de los protagonistas: un egoísta y una obsesiva cara a cara, dos antagonistas totales que se van a hacer daño mutuamente a través de un círculo vicioso con el que se inicia un thriller cuyo simbolismo es de un atractivo inusitado en el cine español.

Síndrome de Estocolmo: rehén de mí misma

Esta historia es una interesante metáfora de lo peligroso que puede ser no asumir la responsabilidad en las relaciones personales, algo que caracteriza la juventud. Instrumentalizar al otro es un riesgo, ya que una relación efímera y superficial puede volverse en nuestra contra. De ahí que el "Síndrome de Estocolmo" que da título a este film pueda ser un trasunto del hecho de que muchos jóvenes -por su inexperiencia- suelen generar sentimientos positivos hacia quienes actúan contra su bienestar aunque sin violencia.

Malinterpretarnos

EN CLASE DE ESPAÑOL
Con Stockholm podemos reflexionar sobre la posibilidad de malinterpretar las relaciones que establecemos con los demás. Es decir, que el profesor puede proponer en clase porqué a veces nos equivocamos con el tipo de relación que establecemos con las personas y no atendemos lo suficiente a nuestras intuiciones (en la mayoría de las ocasiones proceden de informaciones pragmáticas y lenguaje no verbal). Es habitual, por ejemplo, que un joven piense que otro es muy amigo suyo y súbitamente se sienta traicionado. Es por ello que Stockholm nos permite trabajar la competencia sociocultural con los alumnos de ELE a través del visionado.

PREMIOS
Premio Goya 2014 al Mejor Actor Revelación
Medalla 2014 del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Mejor Actriz

martes, 23 de junio de 2015

Derribar los prejuicios

Cuenta atrás para construir la tolerancia

La publicidad lanza tópicos y estereotipos al mundo mediático como estrategia persuasiva. Los creativos de marketing son conscientes de que los mensajes que se elaboran sobre generalizaciones llegan a sectores sociales muy amplios. No obstante, en ocasiones la publicidad "salta al otro lado" y se posiciona de manera crítica para sensibilizar y enviar un mensaje positivo al mayor número de personas.


Animador o bailarín
En el spot de Coca-cola Derribemos los prejuicios, se expone el hecho de que las personas juzgamos "a primera vista" demasiado rápidamente a los demás, a partir de prejuicios y clichés que la mayoría de las veces son de signo negativo. El anuncio se plantea como un experimento en el cual tres personas juzgan a otras tres a partir de una imagen que observan detenidamente durante unos segundos. Cuando las personas que observan las fotos describen lo que ven, recurren a la caricaturización de la persona observada a partir de los rasgos que más les llaman la atención y más les distancian psicológicamente de ella.

Coser y bordar

¿Qué han pensado de ellos?: "dudo que trabaje", "pertenece a alguna banda de rock o punk", "es disc jokey", "gamberro", "violento", "agresivo", "si me lo encuentro sola por la calle me da miedo", "no es fuerte", "piensa que los valores de los jóvenes de hoy en día no son fuertes", "se dedica a delinquir, a abrir coches", "hace lo que sea con tal de no integrarse en la sociedad".


Pandillero
Tardamos unos segundos en construir un prejuicio. En este anuncio publicitario queda patente que los estereotipos describen nuestra relación con otras personas, subrayando los aspectos que más nos distinguen a los unos de los otros. Cada persona que participa en este "experimento" describe a la que tiene enfrente de acuerdo a los rasgos que más les diferencian (edad, raza, condición social), de ahí que la mujer joven vea en la anciana solamente eso, una mujer de avanzada edad, que la joven profesional vea en el hombre de la imagen un vago que no hace nada productivo, y que el hombre mayor vea en el negro una persona que no puede ejercer un trabajo de prestigio social. El mecanismo de la comunicación que han realizado estas personas es, en primer lugar, el de asociar una imagen a un valor, luego, clasificar la persona y, después, predecir su comportamiento comunicativo.

Los estereotipos negativos son una enfermedad social

Nos podemos preguntar ¿por qué comunicamos así? La realidad es que los estereotipos se elaboran porque son generalizaciones que facilitan y simplifican la comunicación intercultural. Los estereotipos se aplican a personas que comparten atributos de cierta categoría, etnia, raza, procedencia geográfica, género, edad u orientación sexual, entre otros factores. El problema está en que los estereotipos orientan nuestra conducta, ya que nos hacen comportarnos con un grupo social de acuerdo con las ideas que se nos han transmitido a través de esa imagen.


Superando los prejuicios
EN CLASE DE ESPAÑOL
El desarrollo de la competencia intercultural implica que los aprendices de español LE o L2 tengan claves que les permitan relacionarse con hablantes nativos evitando los malentendidos y choques culturales. Este spot puede proporcionarnos una oportunidad valiosa para que los alumnos reflexionen en voz alta e intercambien ideas sobre los estereotipos y clichés vigentes e intenten superarlos gracias al visionado de cada escena y la participación activa en este "experimento": a lo largo del visionado, los alumnos, agrupados por parejas o grupos de tres, elaborarán una pequeña lista de apreciaciones de las tres personas que ven y, como en el anuncio, asistirán a la presentación personal de los protagonistas que les sorprenderán por su autenticidad.


domingo, 26 de abril de 2015

Matar a un ruiseñor

Especies imposibles de armonizar


Como en el clásico del cine estadounidense al que aludimos, en el film Petit Indi (Marc Recha, 2009) asistimos a la destrucción de la inocencia.

En esta ficción conocemos a Arnau, un adolescente que vive en su propio mundo puesto que se aísla de sus problemas y de la realidad a través de sus mascotas: unos pájaros cantores (pinzones, verderones, pardillos, además de un jilguero que destaca entre los mejores en los concursos locales de ornitología), y una cría de zorro que encuentra malherida en los alrededores de la ciudad. Arnau cuida sus animales con devoción, a todos les dedica tiempo y cuidados a pesar de que se trata de especies de muy diferente naturaleza (unos son aves y el otro un depredador, simbolizan al joven y las amenazas que le atormentan).

La madre de Arnau está en la cárcel de Vad-Ras (Barcelona) a la espera de juicio, de manera que el adolescente tiene que vivir con su hermana Sole en un periférico y deprimido barrio de Barcelona en plena transformación.  Su tío Ramón le lleva con frecuencia al canódromo, y entre los apostadores Arnau piensa que ha encontrado una solución para ayudar a su madre.



Alimentarte, cuidarte, quererte como a nadie









EN CLASE DE ESPAÑOL

El largometraje Petit Indi nos permite reflexionar en clase de español sobre los adolescentes, los espacios y las relaciones que marcan su personalidad en esta etapa de la vida.

Esta temática se desarrolla a través de la relación de Arnau con los animales, con ellos mantiene vínculos muy especiales:  por una parte, con sus pájaros cantores, a los que dedica mucho tiempo y consideración, además de atenciones especiales (alimentación, calor, afecto) para que canten muy bien; por otra parte, Arnau recoge un zorro que encuentra malherido y le proporciona también los cuidados necesarios para que restablezca su salud.

Ninguno de estos animales es una especie doméstica y entre ellos se van tejiendo las metáforas de la película. Podemos preguntarnos qué tipo de relación establecemos con los animales que nos rodean, domésticos o no, y de qué forma capitalizan emociones que no sabemos canalizar hacia otros seres humanos.

¿Por qué espero tanto de ti, siendo salvaje?



INSTITUTO CERVANTES DE TETUÁN
Cine Fórum, ciclo 'Cine y Educación'
Proyección: Sala de Exposiciones
lunes 27 de abril de 2015, 19h00




Tablero de actividades didácticas



En clase de español, para reflexionar sobre la película, puedes hacer este tablero de actividades didácticas (Haz CLICK AQUÍ).







Petit Indi is a film about the influence of the place we live in our education, also about the metaphors of a teenager relationships with his pets.
Petit Indi est un film sur l'influence de l'endroit où nous vivons dans notre éducation, aussi sur les métaphores de la relation d'un adolescent avec ses animaux domestiques.


sábado, 4 de abril de 2015

Pasarlo mal en clase


Todo en contra: me toman el pelo, me insultan, suspendo
No son pocos los estudiantes "diferentes", se trata de aquellos que no comparten con el grupo de la clase tantas afinidades ni aficiones, los que se caracterizan físicamente por algo que les distingue o, quizás, por algo de su carácter que les identifica más (retraimiento, timidez, vergüenza). A estos estudiantes muchas veces se les convierte en el objeto de bromas pesadas, entre todos los alumnos de una clase se establece el acuerdo tácito de que la vulnerabilidad de un compañero puede ser objeto del escarnio general. El cortometraje Conciencias (Diego López Cotillo, 2007) nos presenta en primer plano el problema del acoso escolar a través del retrato de Alex, un joven estudiante de secundaria que se enfrenta a algo más que un examen de recuperación en septiembre.

soportar, sobrellevar, aguantar

En Conciencias vemos muy de cerca lo mal que lo pasa Alex en este examen de recuperación de septiembre, ya que antes de empezarlo le vemos preparando sus chuletas (por lo cual, deducimos que no ha estudiado) y encima sus compañeros se ríen de él, le tiran bolas de papel y le dan golpes en la cabeza para humillarle. Durante el examen, la profesora descubre que uno de los compañeros está maltratando a Alex, y reacciona inmediatamente para recriminar esta conducta (aunque, por la actitud de la docente, nos damos cuenta de que no es la primera vez que ella asiste a este tipo de escenas de ofensa a Alex ya que muestra compasión hacia el muchacho).

In fraganti

Es muy interesante en este cortometraje ver a Alex ante la encrucijada de seguir copiando, muy nervioso, y no perder los nervios ante las provocaciones de sus compañeros. El estudiante debe elegir entre denunciar a sus colegas de clase por sus vejaciones o seguir adelante copiando sus chuletas, lo cual supone un auténtico dilema en la conciencia del joven. Su opción de intentar aprobar a toda costa nos da la dimensión de su sufrimiento, ya que pone por encima de su dignidad sus resultados académicos, dejándose humillar. Cuando sale del examen la profesora descubre una de sus chuletas, y surge otra incógnita ¿qué hará? ¿le suspenderá, a pesar de saber que le acosan? ¿le perdonará haber copiado, ya que conoce el calvario que pasa en clase?


¿Cuál es la respuesta? ¿Hay solución?
EN CLASE DE ESPAÑOL
El acoso escolar es un tema que interesa en clase, ya que son muchas las experiencias que se pueden compartir y debatir. Los puntos de vista de profesores y alumnos pueden ser distintos, pero todos han de coincidir en que el bullying es una de las lacras más generalizadas del mundo escolar y académico. Tras el visionado de Conciencias se puede organizar en clase un debate sobre las causas y las consecuencias del acoso escolar que será muy fructífero, así como la elaboración de una lista de argumentos para evitarlo y encontrar soluciones.

Conciencias es un cortometraje que ha ganado muchos premios internacionales, puedes conocer su palmarés si haces CLICK AQUÍ y AQUÍ.

Les contraintes de l'adolescence

Conciencias est un court-métrage sur l'intimidation et ses conséquences dans la vie des adolescents, leurs études et leur vie à l'école.
Conciencias is a short film about bullying and its consequences in the lives of teenagers, their studies and life at school.



domingo, 15 de marzo de 2015

Lo que no tiene que hacer un niño

Ir al colegio, estudiar, jugar, tener amigos, cantar, hacer teatro... ¿enfermar?
La infancia es un tema que se trata por los profesores de idiomas desde diferentes ópticas, pero muy pocas veces desde la salud. La enfermedad es una cuestión que se elude y evita en clase, sobre la que se utilizan eufemismos para hablar de cuestiones más lúdicas. El dolor ante la enfermedad de un niño es un sentimiento universal y el cine nos puede ayudar a diseñar propuestas didácticas motivadoras. En el cine español sobresalen las excelentes historias de Albert Espinosa, guionista que vivió en primera persona la experiencia hospitalaria (sus diálogos en Planta 4ª o Pulseras rojas son emocionantes por su realismo y veracidad). Recientemente, el cine de animación español también cuenta con títulos como Cuerdas (Pedro Solís, 2014), un cortometraje que habla de la infancia desde la cara vulnerable de la discapacidad. Una de las películas más sobresalientes en el ámbito de la salud y la infancia es Camino (Javier Fesser, 2008), un largometraje palpitante en el que se une el universo sentimental de una niña enferma y la represión de una educación basada en el Opus Dei.

Enamorarse y morirse
En Camino la paradoja que nos conmueve a fondo es que la protagonista de 11 años siente, al mismo tiempo y por primera vez, amor y dolor (se enamora y contrae una enfermedad incurable); el tándem eros y tánatos, dos fuertes pulsiones, se entrecruzan en la infancia de la niña con fatalidad. No obstante, lo que más nos atormenta de esta historia no es el aciago destino de Camino, sino el trasfondo tenebroso de su vida a causa del catolicismo extremo de su madre (que llena la vida de su familia de miedo, opresión, contenciones y frenos).

Tengo de dejar el colegio para ir al hospital, intentarlo todo

Es muy singular en la película la mezcla de historias que se cruzan: por una parte, la vivida realmente por Camino (su enamoramiento, su pasión por la obra de teatro escolar, su pérdida de salud) y, por otra parte, la imaginada por su madre (el milagro religioso que se está obrando, el llamamiento divino de su hija, la vocación mística de la niña). En el film "Camino" se entrelazan en antítesis el nombre de la jovencita y el de la principal obra de José María Escrivá de Balaguer, ya que la niña habla de la vitalidad y la ilusión de vivir mientras que la recepción del conocido libro en España dio lugar a una organización mística católica donde los miembros buscan la santidad mediante la renuncia a los bienes de la vida. El largometraje es una historia sobrecogedora no solo por su enfoque argumental, sino por su apuesta crítica de una institución religiosa que ha marcado la vida de la sociedad española durante décadas, en especial durante el franquismo.

EN CLASE DE ESPAÑOL
Ser niño más allá de la adversidad
Es imprescindible ofrecer en clase de español claves que orienten a los alumnos a la interpretación de los contenidos culturales, para ello el cine es una herramienta privilegiada. Gracias a películas como Camino, los estudiantes se pueden acercar a la represión de signo religioso en España, ya que el Opus Dei ha funcionado como una forma de extremismo o pensamiento radical. También, comprender la infancia desde su imaginario propio y el abanico de ilusiones que determinan la vida de un niño más allá de sus circunstancias físicas o materiales (ilusiones que prevalencen por encima de la enfermedad, la pobreza o la violencia). Asimismo, considerar los aspectos éticos de la salud y su reflejo en el cine, el mejor conocedor de la temática del cine, la salud y la ética es el profesor de la UPV-EHU Iñigo Marzábal (haz CLICK AQUÍ).

Camino est un film sur une fille qui devient soudainement malade et doit quitter son école et ses amis pour être guérie dans un hôpital. Sa famille est très religieuse et interprète cette catastrophe comme un signe de Dieu qui doit être accepté avec résignation et la prière.

Camino is a movie about a girl who suddenly becomes ill and must leave her school and friends to be healed in a hospital. His family is very religious and interprets this disaster as a sign from God that must be accepted with resignation and prayer.

domingo, 22 de febrero de 2015

Padres de tres al cuarto

Treintañeros, universitarios, profesionales ¿padres?
El largometraje La verguenza (David Planell, 2009) nos propone reflexionar sobre un asunto siempre controvertido: la adopción. En esta película vemos a Manu, un niño peruano que ha sido acogido por una pareja que desea tener un hijo. A pesar de la fuerza del sentimiento que les une al forjar ese proyecto conyugal, Pepe y Lucía se sienten superados y sorprendidos puesto que descubren sus propias limitaciones: a ambos les cuesta dejar atrás algunas costumbres y aficiones que ya no pueden formar parte de su nueva vida como familia.

Ser madre biológica no es sinónimo de capaz



Es muy interesante en La verguenza pasar un día junto a esta pareja, mientras preparan la visita de la asistenta social que debe entrevistarse con ellos en la casa. A lo largo de la mañana en la que se desarrolla el argumento de la película, vamos conociendo a cada uno de los dos, y en primer plano nos asaltan sus virtudes y defectos. Como espectadores no nos podemos quedar impasibles, ya que poco a poco nos vamos forjando una idea de los motivos por los cuales son ellos los incapaces de hacerse cargo de un menor: su propia relación matrimonial está llena de mentiras, su carácter es inmaduro, la verdad es que de ello no tiene la culpa el pobre Manu con sus trastadas.


Somos un proyecto de familia, no gente que vive junta


El largometraje La verguenza se proyecta dentro del ciclo Cine y educación del Cine Fórum del Instituto Cervantes de Tetuán, si deseas hacer en clase una serie de actividades didácticas que te ayudarán a comprender las claves de esta película, aquí tienes un tablero de actividades (haz CLICK AQUÍ).

EN CLASE DE ESPAÑOL
Hablar de la adopción en clase es un reto interesante para profesores y alumnos, ya que es un tema importante en el que se entrecruzan asuntos centrales de la vida cotidiana como la familia, la infancia y el trabajo. No todas las culturas abordan el tema de la adopción de la misma forma, ya que hay países en los cuales no existen convenios internacionales con España. También por las controversias que suscita en casi todos los países el hecho de que los responsables de los servicios sociales y las autoridades siempre tienen la última palabra a la hora de autorizar una adopción. Asimismo, es necesario considerar que no todas las personas poseen la capacidad de hacerse cargo de un menor que ha tenido una infancia difícil, por mucha voluntad y ganas que se tengan de ser padres.



Sé que nos vamos a querer


INSTITUTO CERVANTES DE TETUÁN
Cine Fórum, ciclo 'Cine y Educación'
Proyección: Sala de Exposiciones
lunes 23 de febrero de 2015, 19h00





La verguenza is a film about the adoption of a Peruvian child by a young couple from Madrid. The young man and his wife are not ready to be parents because they are immature and selfish, to adopt the child they must change many things in their life.
La verguenza est un film sur l'adoption d'un enfant péruvien par un jeune couple de Madrid. Le jeune homme et sa femme ne ​​sont pas prêts à être parents parce qu'ils sont immatures et égoïstes, pour adopter l'enfant ils doivent changer beaucoup de choses dans leur vie.  

domingo, 8 de febrero de 2015

Una maestra rural: enseñar y la tristeza en filigrana

Soledad y juventud de una docente: golondrinas en el alma
Antes muchos maestros eran destinados a zonas rurales lejos de sus ciudades de origen cuando aprobaban su oposición, para la mayoría la ilusión de enseñar se veía empañada por la soledad que atravasaba su día a día en los pueblos. En el largometraje Obaba (Montxo Armendáriz, 2005) se cruzan las historias de una joven maestra y una estudiante que se dirige a un pueblo montañés para conocer y filmar las tradiciones y costumbres de sus habitantes. Allí, descubre que todos están atrapados, misteriosamente, en su pasado y sus recuerdos. Poco a poco, Lourdes se verá seducida por lo que no dicen las personas que viven en Obaba, por sus silencios, por lo que callan, y se irá adentrando con su cámara en los motivos que han ido dando razón a la existencia de las gentes del pueblo. Entre los secretos de Obaba está el extraño comportamiento de los lagartos, que no se escapan a la escrutadora e inteligente mirada de la estudiante.

Una estudiante que atrapa con su cámara lo que no ven los ojos
La película Obaba está basada en una obra del escritor vasco Bernardo Atxaga, Obabakoak, una bella reunión de relatos breves que hablan de un mundo mágico profundamente evocador. Esta atmósfera mítica y maravillosa se retoma en el largometraje de Montxo Armendáriz a través de sus personajes, que de forma individual van creando una tela de araña que envuelve al espectador en un universo de ensoñaciones entre las que destacamos las de la joven maestra (del cuento de Atxaga Post tenebras spero lucem). La maestra de Obaba se encuentra sola, lejos de su familia y su novio. Además, las miradas enjuiciadoras de los vecinos no dejan de provocar en su corazón una violencia que ella dará respuesta a través del tabú y un deseo prohibido.

E
Adaptarse a localidades foráneas, como reptiles
EN CLASE DE ESPAÑOL

Es muy interesante ver en Obaba la figura de la joven maestra que, lejos de su casa y su familia, deja su vocación en el camino al verse angustiada por la soledad del medio rural. En la mayoría de los países se da este fenómeno profesional, ya que es habitual que los pueblos se conviertan en el primer destino de los profesores que empiezan su carrera docente. No obstante, este reto de los primeros pasos de un profesor puede convertirse en un duro escollo si, además de las dificultades del trabajo del aula, no se supera la adaptación al lugar de destino. El profesor puede preguntar a sus alumnos si en su escuela había maestros de otras ciudades y si conocen anécdotas de cómo fue su adaptación a las localidades foráneas: ¿De dónde eran vuestros maestros? ¿Había maestros de fuera, de otras ciudades? ¿Sabéis cómo era su vida cuando no estaban en la escuela? ¿Tenían amigos, se divertían, cómo se distraían en su tiempo libre?

sábado, 24 de enero de 2015

Juventud en impasse

Parar la vida y buscar nuestro lugar en el mundo
Muchas personas pasan por rachas de estancamiento, todos nos hemos sentido en algún momento en un punto muerto, y en esos momentos la vida parece detenerse en un atolladero. En el largometraje Malas temporadas (Manuel Martín Cuenca, 2005) un adolescente llamado Gonzalo se siente superado por la vida y no quiere salir de su habitación, ello implica dejar los estudios y no ver a sus amigos. En un principio, esta parece una historia común, ya que a todos los adolescentes se les ha ocurrido alguna vez encerrarse en su cuarto y no querer salir. Lo que es diferente en Malas temporadas es que Gonzalo lleva al último término su voluntad, ya que su encierro voluntario no dura un día o dos sino varias semanas (durante las cuales se sienta frente a su ordenador mientras su madre le ruega volver a clase).

En esta película es muy interesante comprobar que la sensación de impasibilidad e impotencia se ha apoderado de varias personas del mismo entorno al mismo tiempo. Ana vive sola con su hijo Gonzalo y pone un paréntesis en su vida profesional; Laura ha sufrido un accidente que ha detenido todos sus proyectos; Mikel acaba de salir de la cárcel donde ha estado preso unos años, solo sabe a ciencia a cierta jugar al ajedrez, lo demás es incertidumbre; Carlos ha dejado de lado su trabajo de piloto para sobrevivir a base de actividades ilegales hasta que pueda viajar a Estados Unidos, en definitiva, acercarse de nuevo a sus orígenes; Gonzalo ha dejado el instituto para encerrarse en su habitación y jugar con su ordenador. El tiempo para todos se ha detenido.


EN CLASE DE ESPAÑOL
Tablero de actividades didácticas (A1-C2, MCER)
Con Malas temporadas los profesores y estudiantes pueden reflexionar sobre la adolescencia y sus encrucijadas, también acerca de la inmigración y sus problemáticas en España. En este Tablero de actividades podréis encontrar una propuesta para trabajar en el aula (haz CLICK AQUÍ).


En clase de español Malas temporadas nos ofrece también la oportunidad de desarrollar nuestra competencia intercultural, para ello proponemos dos temáticas:
La distancia al hablar, ¿qué significa?
1. LA DISTANCIA SOCIAL
Preguntas de reflexión: ¿Crees que la distancia personal que existe entre los interlocutores en una conversación es un reflejo del tipo de relación personal o social que mantienen? ¿Es importante cuidar este aspecto en el proceso de comunicación? ¿Hay una variación cultural al respecto, hay culturas en las que existe menor separación entre los interlocutores? ¿Controlamos conscientemente la distancia en la comunicación cara a cara?


En Malas temporadas:
A. La relación madre-adolescente y la relación espacial. ¿En qué momento hay una relación física entre la madre y el hijo? ¿Hay algún momento en qué estén a una distancia íntima (menos de 40 cm)? ¿Es esto normal? ¿Por qué no hay contacto, quién es el culpable?  ¿Qué debe hacer la madre? (sólo se abrazan una vez, al final del largometraje).
B. La relación trabajadora social - inmigrante. Fíjate en el espacio que separa a los interlocutores en cada momento en que aparecen juntos. ¿Te parece habitual para una relación profesional, es la adecuada? ¿Te parece normal el estallido de violencia del inmigrante? ¿Quizá la trabajadora social debería haber sido más distante? 
C. La relación Mikel - adolescente. ¿Se parece esta relación a la que mantiene un padre y su hijo o la de un hermano mayor? ¿Es la relación entre Mikel y Gonzalo como la de profesor - alumno? ¿Qué es lo más positivo de esta relación?

La verdad, no es una prioridad para todos
2. EL CONCEPTO DE VERDAD
- Las culturas de "alto contexto" como las orientales y las de los países árabes relativizan el concepto de la verdad en función de las circunstancias. ¿El inmigrante dice la verdad en todo momento? ¿Por qué? ¿Hay momentos en que es mejor no decir la verdad? ¿Crees que hay culturas que relativizan 
más el concepto de verdad?


CINE FÓRUM - CINE Y EDUCACIÓN
INSTITUTO CERVANTES DE TETUÁN
ENERO: Malas temporadas 
Lunes 26 de enero de 2015
Sala de Exposiciones, 19h00

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL "JUAN DE LA CIERVA"
Viernes, 6 de febrero de 2015
Salón de Actos, 11h30

lunes, 12 de enero de 2015

Cabezas bien amuebladas

La carta a los Reyes Magos: hay que pensar bien lo que se escribe
Los ritos y tradiciones nos ponen a prueba, detrás de cada costumbre arraigada hay generaciones de personas que se han preguntado por el valor y el alcance de lo que se está haciendo. La navidad es una época llena de situaciones tópicas y estereotipadas, y aunque lo sabemos seguimos repitiendo año tras año las mismas actividades familiares y sociales. Es por ello que el humor, la publicidad o el cine, entre otras tantas manifestaciones culturales, explotan la temática navideña para traer al primer plano reflexiones y críticas.

No hay que pensar tanto para "La Otra carta"


La Otra carta es un anuncio de Ikea basado en un falso documental que plantea un experimento realizado con 10 supuestas familias. En el anuncio se presenta un mosaico de personas con las que se quiere representar la sociedad española actual a través de diferentes modelos de familia, de la tradicional a la monoparental. En el anuncio los niños son los auténticos protagonistas porque se les pide escribir la carta a los Reyes Magos y, después, otra carta dirigida esta vez a los padres. Como podemos suponer, la primera carta es complicada porque los niños se pierden en sus deseos materiales (¡ay, los juguetes!); sin embargo, la segunda se escribe sola, ya que los niños piden a sus padres algo lleno de sentido común: tiempo y afecto.


Los deseos de mis hijos, materiales e inmateriales

La reacción de los padres y madres ante la distancia de los deseos de las dos cartas es sobrecogedora, ya que los niños demuestran tener la cabeza bien amueblada (es decir, que saben lo que quieren de verdad, desde la sentatez, y demuestran su capacidad para pedirlo). A medida que avanza el anuncio nos vamos olvidando de que se trata, precisamente, de marketing. Este efecto de veracidad, conseguido a través de la mezcla de géneros audiovisuales (documental/anuncio), hace de este spot publicitario una original muestra del cruce de intereses entre una empresa y sus usuarios: para todos es prioritario el confort en casa, para unos es cuestión de vender muebles, para otros de crear un ambiente cómodo que contribuya al fluir de las relaciones afectivas. 


Mensajes que se envían y reciben con mucha atención
EN CLASE DE ESPAÑOL
La publicidad tiene un gran potencial didáctico en la clase de ELE. Es por este motivo que podemos plantear a los estudiantes de español una serie de actividades relacionadas con este anuncio, sabiendo que les motivarán y captarán toda su atención:
- Actividades de previsionado: preguntas de reflexión 1."¿Conoces la tradición española de los Reyes?, ¿qué suelen pedir los niños?; 2. ¿Hay alguna tradición parecida en tu país?"
- Actividades de visionado: Escucha y completa las cartas con lo que quieren los niños de los padres; ¿Cuál es el eslogan final? ¿Qué significa la expresión "tener bien amueblada la cabeza"?
- Actividades de postvisionado Escribe una carta a tus hijos / padres/ profesores / jefe diciendo lo que quieres de ellos.