lunes, 4 de marzo de 2013

Vivir del idioma: Hollywood Talkies

Los "talkies", los inicios del español como lengua extranjera
El documental Hollywood Talkies (Óscar Pérez y Mia de Ribot, 2011) nos presenta el periplo de aquellos jóvenes actores españoles que, en los años 30, se animaron a viajar a Estados Unidos para realizar versiones en lengua española de películas de éxito en inglés. En los inicios del cine sonoro y antes del desarrollo de la técnica del doblaje, las productoras norteamericanas vieron un negocio posible en las versiones en español para destinarlas a un público hispanohablante en alza.

De noche rodaje, de día Santa Mónica


Esta aventura americana fue un sueño malogrado e imposible, convertido en pesadilla, donde la camaradería e ilusiones de los actores se vieron truncadas por la realidad comercial de la industria del Séptimo Arte. Las versiones en lengua española se rodaban de noche, ya que las originales inglesas eran rodadas durante el día con actores famosos y consagrados (por lo cual, los actores españoles, que además tenían muy poca experiencia profesional, estaban obligados a rodar en horario nocturno). En Hollywood Talkies es profundamente sugerente el contraste entre el blanco y negro de las fotografías de grupo y escenas de rodajes, con el color y el paisaje de la playa de Santa Mónica, donde los actores se relajaban durante el día.  Los contraluces, de gran belleza visual, refuerzan esta distancia entre dos mundos (color = actores habla española, el blanco/negro = la industria norteamericana). La voz en off que narra en inglés estos recuerdos del pasado tiene una profundidad hipnótica, fantasmagórica.

Carlos Villarías, el Drácula español
imitando a Bela Lugosi
Otro de los puntos fuertes de Hollywood Talkies son las anécdotas de los protagonistas, como los testimonios de las motivaciones de algunos actores para aprender inglés durante su estancia en Estados Unidos ("para hablar con las mujeres"), o su afición a preparar platos de gastronomía española para sus compañeros americanos ("la paella, nuestro plato preferido"), la "Guerra de los acentos" que enfrentó a actores españoles y latinos, especialmente los cubanos, argentinos, chilenos y mexicanos (en México, incluso se prohibieron films españoles hasta que pasó esta crisis lingüística). Algunos de los protagonistas de esta aventura fueron Antonio Vidal, Rosita Díaz, Julio Peña, Conchita Montenegro, Julio Crespo, José Nieto, además de Jardiel Poncela y Gregorio Martínez Sierra (que llegó para supervisar la puesta en escena de las películas, aunque tenía "el grave problema de no saber inglés"). El fracaso de las versiones españolas (mal interpretadas y pobremente producidas), empujó al regreso a España a la mayoría de este grupo de actores quienes, a su regreso, protagonizarían en primera persona el horror de la Guerra Civil española.

Iniciamos así una nueva sección de Documental en nuestro blog, un género lleno de versatilidad, posibilidades y nuevos públicos.

Hablar una lengua, para narrar el mundo
EN CLASE DE ESPAÑOL
Son muchas las profesiones relacionadas con los idiomas: profesor, traductor, intérprete, actor, presentador, doblador, escritor, cantante, periodista... Busca alguna más para completar esta lista.
- En el cine, ¿te gusta ver las películas en versión original? ¿qué opinas de los subtítulos? ¿qué te parece el doblaje de las películas? ¿crees que en España se doblan bien las películas? ¿Y en tu país?



1 comentario:

  1. Hola amigos. Quería invitaros al Grupo de Facebook de la Asociación de Blog de Cine, un lugar para compartir opiniones y post con otros blogueros del mundo del cine. Un cordial saludo. http://www.facebook.com/groups/147287105426382/

    ResponderEliminar