domingo, 7 de julio de 2019

De generación en generación

Mantener la tradición

La tradición de dejar a un único hijo la herencia para no dividir el patrimonio familiar no ha dejado de mantenerse viva en áreas rurales. Pocas veces el cine se detiene en el mundo del sector primario, de hecho en la mayoría de las películas actuales los argumentos se centran en lo que sucede en las ciudades. Sin embargo, esta visibilidad y protagonismo de la cultura urbana no es el caso del argumento de Amama (2015, Asier Altuna).



El árbol como símbolo del ciclo de la vida

Como en cualquier familia, en el campo también se hacen sentir las brechas generacionales. Las expectativas mutuas de padres e hijos no siempre se cumplen, en Amama se muestra que esta realidad es más grave en el mundo rural donde es necesario mantener las estructuras económicas y sociales. La "amama" es la abuela que cuando nace un nuevo nieto planta un árbol y lo pinta de un color, relacionado con el temperamento y lo que se espera del nuevo miembro de la familia. El rojo, el blanco y el negro, son tres colores bien definidos: el rojo para el que va a heredarlo todo, el blanco para el que va a colaborar con el que hereda y el negro para el que no va a ni a dar ni a recibir nada de la familia. El árbol es el símbolo del ciclo de la vida, el tronco va aumentando su grosor y se va haciendo más alto en dirección al cielo. El bosque pintado nos recuerda la célebre obra del escultor vasco Agustín Ibarrola en el Monte de Oma.


Un microcosmos cerrado, ¿libertad o soledad?

De tres hermanos dos se quedan en el caserío de la familia, allí trabajan con sus padres en las labores agrícolas. El hermano mayor ha roto con la tradición y ha dejado la casa, un camino que se plantea también Amaia, que tiene una vocación artística. Además, el soberbio y orgulloso carácter del padre, Tomás, dificulta las relaciones familiares. Un episodio de crueldad con el perro que cuida el rebaño es el catalizador de los cambios definitivos en el entorno familiar. Es una metáfora que pone en primer plano que la vida en el monte puede llevar a sus habitantes a encrucijadas dramáticas, en especial cuando intentan salir de la órbita rural y entrar en la urbana.

Caserío: el "Quousque tandem" de Oteiza

EN CLASE DE ESPAÑOL
Muchas veces se debate en clase de español sobre las preferencias de vivir en el campo o en la ciudad, pero en pocas ocasiones se presta atención real a las claves del mundo rural. Es por ello que el visionado del largometraje Amama puede ser interesante para comprender con mayor profundidad el significado de lo que supone la vida en las áreas rurales. Otras películas españolas, como Tasio (Montxo Armendáriz, 1984), ya han tratado con altura cinematográfica esta cuestión. El profesor puede proponer un visionado en varias etapas, la primera centrada en el episodio de la plantación y pintura de los árboles, la segunda hasta la marcha de la hija a la ciudad, la tercera focalizada en la disgregación familiar. Antes del visionado de cada parte, el profesor puede hacer algunas preguntas de reflexión, como "¿qué diferencias crees que hay entre la vida en el campo y en la ciudad?", "¿se adaptan mejor los habitantes del área rural a la vida en las ciudades o al contrario?".

The viewing of the feature film Amama can be interesting to understand in more depth the meaning of what life means in rural areas. 
Le visionnage du long métrage Amama peut être intéressant pour comprendre plus en profondeur le sens de la vie dans les zones rurales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario